jueves, 21 de febrero de 2008

GERASA

GERASA

Gerasa se encuentra al norte de Jordania, a 45 km de Ammán, entre las coordenadas topográficas 32º 16´ 40” Norte y 35º 53´55” Este, a una altitud entre 600 y 500 m. sobre el nivel del mar Mediterráneo. Se encuentra en una región montañosa al este del Wadi `Araba y de la fosa del río Jordán, en pleno corazón de los montes Gilead. Climáticamente se enmarca en una zona que pertenece al tipo de climas mediterráneos, con temperaturas y estaciones propias de latitudes medias: inviernos húmedos y veranos secos.

La ciudad romana se desarrolló a uno y otro lado de un wadi que actualmente está seco y que era por dónde discurrió en la Antigüedad el Chrysorrhoas de los griegos o río de oro que es el actual Wadi Yaras.

La zona desde antiguo había sido habitada por pueblos semitas y tuvo posteriormente una gran influencia nabatea. Pero la fundación de la ciudad en sí no está documentada aunque se puede decir que es helenística. Se atribuye, según algunos autores al asentamiento de una guarnición griega por parte de Alejandro Magno o de Perdicas. Otros autores señalan que existe una tradición griega que dice que Alejandro habría fundado Gerasa para sus veteranos. Otra leyenda indica que cuando Alejandro tomó la ciudad, todos los hombres jóvenes fueron asesinados y sólo sobrevivieron los viejos y de ahí su nombre. Más credibilidad tiene la versión que atribuye la fundación de Gerasa a Antioco III o IV y que daría nombre a la ciudad helenística: Antioquia del Chrysorrhoas. Lo cierto es que los hallazgos de esta época helenística en Gerasa son muy escasos.

El periodo romano nos ha dado mucha más información. Antes de la conquista romana Gerasa tenía al sur el Reino Nabateo, que en ese momento tenia una gran prosperidad basada en el comercio, gracias a la ruta caravanera que desde el sur recorría la región. Al sur tenía a los reinos judíos y al norte la Decápolis de la cual formaba parte. Decápolis significa diez ciudades. Se discute si la Decápolis era una unión antrerior a la conquista romana o si la fundó Pompeyo tras la conquista. Se considera que formaban parte de la Decápolis: Canatha, Hippos, Gadara, Abila, Capitolias, Scythopolis, Pella, Gerasa, Philadelphia y Dium.

Siguiendo a Saber se pueden establecer las siguientes fases en la historia romana de Gerasa:
· Periodo romano temprano: 63 a.C. – 135 d.C.
· Periodo tardorromano: 135 – 324
· Periodo bizantino temprano: 324 – 491
· Periodo bizantino tardío: 491 – 640 (entre 614-629 ocupación persa sasánida).

Las fuentes históricas no son muy explícitas para esta región pero sí se menciona en los Evangelios, en Plinio y Ptolomeo.

Durante el principio de la dominación romana se incluyó dentro de la nueva provincia Coele-Siria. Gozaba de cierta autonomía, supervisada por un oficial ecuestre bajo el mando del legado de Siria, hasta que cayó bajo el dominio de la dinastía de Herodes, dependiente de Roma.

Al comienzo del siglo II se anexiona el Reino Nabateo al Imperio Romano por parte de Trajano (106 d.C.). Con ello Gerasa se incorpora a la nueva provincia de Arabia Petrea con capital en Petra. Cambios posteriores trasladan la capital a Bosra y la provincia pasa a llamarse Arabia.

Comenzando con Augusto pero especialmente en la segunda centuria de nuestra era se desarrolla un ambicioso programa de construcciones sustentado en su mayor parte por el aporte de patronos locales y Gerasa llega a su más alta cota llegándose al conocido como Siglo de Oro, momento en que se construyen la mayoría de sus edificios y vías: arco triunfal de Adriano, Templo de Zeus, Templo de Artemisa, Ninfeo, Teatro Norte, Tetrapylon Norte, Termas Occidentales, Hipódromo y el Macellum. Gerasa pasa a una posición central en la zona gracias a la construcción de la vía Nova Traiana (111-114 d.C.) que sustituía el antiguo camino nabateo. Trajano instaló dos nuevas legiones, la III Legio Cyrenaica y la VI Legio Ferrata.

A finales del siglo III las reformas de Diocleciano afectan a Gerasa al dividir la provincia Arabia en dos: Arabia, a cuyo mando está el dux Arabiae con la Legio III Cyrenaica y Palaestina, con el dux Palaestinae Tertiae al mando de la Legio X Fretensis. A finales del siglo III se construye la muralla que rodea la ciudad.
El periodo bizantino de Gerasa es poco conocido en cuanto a fuentes no arqueológicas. Estas últimas son abundantes con multitud de iglesias e incluso la catedral.

Cabe señalar la actividad sísmica de la zona que provocó destrucciones en la ciudad, destacando dos terremotos, uno en el 551 d.C. y otro en el 633 d.C. El primero ocurrido el 9 de julio fue muy devastador afectando Palestina, Mesopotamia, Siria y Fenicia. Tras el mismo se documentan actividades reconstructivas que tuvieron que hacerse sin la participación de Roma ya que la ayuda de Justiniano se limitó a las grandes ciudades de la costa libanesa.

Desde el año 614 al 629 se produce la ocupación persa sasánida de la ciudad, dentro de la ocupación general persa de las provincias de Oriente. No se ha encontrado ninguna prueba arqueológica de destrucción ni tampoco cambios tangibles de la producción cerámica que se refieran a esta ocupación persa, únicamente un abandono de algunas partes del macellum. Esta presencia persa en la ciudad es un breve paréntesis en la historia general de Gerasa, ya que en 629 es reconquistada por el emperador bizantino Heraclio.

En al año 636 se produce la primera batalla entre las tropas islámicas y las bizantinas en Motah, al sur de Jordania pero la más decisiva se produjo cerca del río Yarmuk al norte de Jordania en la que las tropas del segundo califa Omar Ibn Jattab venció a Heráclito e incorporó Gerasa al imperio islámico.

Principales monumentos romanos:

1.- Arco de Adriano: Construido para conmemorar la visita del emperador Adriano a Gerasa en el año 129 d. C., este espléndido arco del triunfo se construyó para ser la entrada sur principal de la ciudad, sin embargo, los planes de expansión nunca se completaron.

2.- Hipódromo: Este enorme estadio tenía 245 m de longitud y 52 m de anchura y tenía un aforo para 15.000 espectadores, que podían contemplar carreras de cuadrigas y otros deportes. La fecha exacta de su construcción no está muy clara, pero se calcula que fue entre la mitad del siglo II y el siglo III dC. El hipódromo tiene diez puertas de salida (o carceres), en contraste con las doce habituales, que han sido reconstruidas a partir de los escombros. El resto de piedras que faltaban se han extraído y tallado de nuevo. Las gradas (o cavea) tenía 4 m de profundidad y 16 filas de asientos. Tenía aforo para 15.000 espectadores que, según cuentan, hablaban griego incluso durante la dominación romana.

3.- Plaza oval: Esta espaciosa plaza mide 90 m x 80 m y está rodeada por una ancha acera y un conjunto de columnas jónicas que datan del siglo I dC. En el centro, hay dos altares y se agregó una fuente en el siglo VII dC.

4.- Cardo: calle con orientación norte-sur en un campamento militar o colonia romana de 800 m de longitud fue el centro y punto principal de Gerasa. Un sistema subterráneo de alcantarillado recorre la longitud total del Cardo y los orificios situados regularmente a los lados de la calle canalizaban el agua de la lluvia hacia los desagües.

5.- Macellum: A la izquierda del Cardo se abre el gran mercado que proveía a los habitantes de la ciudad romana. En una fuente adyacente con cabeza de león se halla una inscripción que presenta una fecha, el 211 d.C..

6.- La Catedral: Siguiendo el Cardo Maximus, a la izquierda encontramos la monumental puerta del templo romano de Dionisio, lujosamente tallada y perteneciente al siglo II. En el siglo IV, el templo fue reconstruido como una iglesia bizantina a la que ahora se hace referencia como la Catedral (aunque no hay ninguna evidencia de que tuviera mayor importancia que las otras iglesias). En la parte superior de las escaleras, frente a la pared este de la catedral, está situado el santuario de Santa María, con una inscripción pintada dedicada a la Virgen María y a los arcángeles Miguel y Gabriel.

7.- El Ninfeo: Fuente ornamental construida en el año 191 dC y dedicada a las ninfas. Este tipo de fuentes era muy común en las ciudades romanas y proporcionaban un punto refrescante para la ciudad. Este es uno de los ejemplos mejor conservados que fue ornamentado originalmente con mármol en el nivel inferior y con yeso pintado en el nivel superior, ambos coronados por un techo de media bóveda. El agua descendía en forma de cascada a través de siete cabezas de leones talladas hasta unas pequeñas cuencas situadas en la acera y fluía hasta los desagües del sistema subterráneo de alcantarillado.

8.- Templo de Artemisa: Artemisa, hija de Zeus y hermana de Apolo era la patrona de Gerasa. Este templo era un lugar de sagrado dedicado a Artemisa y construido el año 150. Aunque pequeños, los templos corintios se alzan en lugares elevados; once de las doce columnas frontales se encuentran de pie en este caso. Es templo períptero hexástilo. La cámara interior del templo era originalmente cubierta con losas de mármol y contenía con probabilidad un santuario que contenía una estatua de la diosa.

9.- Teatro del Norte: se construyó en el año 165 dC. Su parte frontal es una plaza con columnas y con una escalera que lleva hasta la entrada. El teatro originalmente tenía sólo 14 filas de asientos y se utilizaba para representaciones, reuniones del consejo de la ciudad, etc. En el año 235 dC, el teatro duplicó su tamaño hasta su capacidad actual, un aforo de 1.600 personas. El teatro cayó en desuso en el siglo V y muchas de sus piedras se extrajeron para construir otros edificios.

10.- Teatro del Sur: Construido durante el mandato del emperador Domiciano, entre los años 90 y 92 d C, este teatro tiene un aforo de más de 3.000 espectadores. El primer nivel del escenario ornamental, que originalmente fue una estructura de dos plantas, se ha reconstruido en la actualidad y aún se utiliza. La impresionante acústica del teatro permite al orador situarse en el centro de la planta de la orquesta y que se escuche perfectamente en todo el recinto sin necesidad de alzar la voz. Dos pasillos abovedados llevan hasta la parte de la orquesta y cuatro pasillos en la parte posterior del teatro dan acceso a las filas superiores de asientos. Algunos asientos se podían reservar y aún se pueden ver las letras griegas que les daban nombre.
BIBLIOGRAFÍA

· Brill´s new Pauly. Enciclopedia of the Ancient World.
· Enciclopedia dell´arte antica, clasica e orientale, volumen III
· Olavarri, Emilio, “Excavaciones en el área de Gerasa en 1983”, Ministerio de Cultura Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Subdirección General de Arqueología y Etnografía, 1986.
· www.sp.visitjordan.com
· www.francescachiolerio.it
· www.atlastour.net
· www.jorgetutor.com
· es.wikipedia.org
· almashriq.hiof.no

No hay comentarios: