Tarsis, Tartesos, mito, Oriente, orientalizante.
El mundo de Herodoto.
Tarsis no es Tartessos, ya que todas las opiniones mundiales están en contra de la identificación de la Tarsis bíblica con Tartessos . Alvar. Comentaba yo esta mañana con un colega que seguiré escribiendo Tartessos con s a pesar de la moda de escribir Tartesso. En eso de mantener las ideas me comparo a Jaime Alvar. Él ya mantenía en 1982, en la Revista de Estudios fenicios (RSF) 10, pp.211 ss, que la Tarsis bíblica era Tartessos y lo mismo le da que todo el mundo mundial diga que no, que el marfil de los marfiles de Carmona sea indio, que por aquí no hubiese muchos pavos reales ni monos ni elefantes indios: Tarsis es Tartessos, aunque se tarde tres años de navegación en llegar desde Tiro a Tarsis. Claro que en esto sigue la pia opinión de autores como F.Cantera y M.Iglesias, E.Nacar y A.Colunga, que opinan que las naves de Tarsis eran de gran tonelaje y un término fenicio para naves de gran tonelaje, algo así como los transatlántico de la época, opinión que también mantenía Manolo Bendala. Blázquez, en cambio, no es partidario de identificar Tarsis con Tartessos, primero por la dificultades fonéticas, pues de Tarsis no se puede derivar Tartessos,Cary y Warmington, hace muchos años, señalaron que la palabra que en el texto hebreo se utilizó para "pavo real" ( 1 Reyes 10, 21) es con seguridad de origen indio. lo que hace suponer que dichos pavos reales proceden de la península del Indostán. Barnet, especialista en marfiles semitas, dice que la palabra hebrea utilizada para marfil, sen habbim es probablemente una transcripción de la palabra sánscrita ibha-danta, "diente dde elefante". La palabra mono en hebreo, qôf, es la sánscrita kapi. Otras autores como Hus, admiten que los fenicios se aprovisionaban de m marfil en la India, citando el Obelisco Negro de Salmanar, en el British, en el que aparece un joven sirio con un elefante indio y monos como tributo al rey asirio. Barnet se fija en la tumba del visir Rekhmiré, en la que aparece un sirio con un elefante de las mismas característica. Otros autores, como G.Bunnes suponen que Tarsis alude a un amplio término geográfico que alude a "Occidente". Y muchas opiniones más que sería prolijo citar aquí, avalan esta opinión de que TARSIS NO ES TARTESSOS desde hace MAS DE VEINTE AÑOS.Pues, hala: Pontificando, para variar.Antigüedad que aún hoy es rastreable en las romerías.
Tarsis no es Tartessos, ya que todas las opiniones mundiales están en contra de la identificación de la Tarsis bíblica con Tartessos . Alvar. Comentaba yo esta mañana con un colega que seguiré escribiendo Tartessos con s a pesar de la moda de escribir Tartesso. En eso de mantener las ideas me comparo a Jaime Alvar. Él ya mantenía en 1982, en la Revista de Estudios fenicios (RSF) 10, pp.211 ss, que la Tarsis bíblica era Tartessos y lo mismo le da que todo el mundo mundial diga que no, que el marfil de los marfiles de Carmona sea indio, que por aquí no hubiese muchos pavos reales ni monos ni elefantes indios: Tarsis es Tartessos, aunque se tarde tres años de navegación en llegar desde Tiro a Tarsis. Claro que en esto sigue la pia opinión de autores como F.Cantera y M.Iglesias, E.Nacar y A.Colunga, que opinan que las naves de Tarsis eran de gran tonelaje y un término fenicio para naves de gran tonelaje, algo así como los transatlántico de la época, opinión que también mantenía Manolo Bendala. Blázquez, en cambio, no es partidario de identificar Tarsis con Tartessos, primero por la dificultades fonéticas, pues de Tarsis no se puede derivar Tartessos,Cary y Warmington, hace muchos años, señalaron que la palabra que en el texto hebreo se utilizó para "pavo real" ( 1 Reyes 10, 21) es con seguridad de origen indio. lo que hace suponer que dichos pavos reales proceden de la península del Indostán. Barnet, especialista en marfiles semitas, dice que la palabra hebrea utilizada para marfil, sen habbim es probablemente una transcripción de la palabra sánscrita ibha-danta, "diente dde elefante". La palabra mono en hebreo, qôf, es la sánscrita kapi. Otras autores como Hus, admiten que los fenicios se aprovisionaban de m marfil en la India, citando el Obelisco Negro de Salmanar, en el British, en el que aparece un joven sirio con un elefante indio y monos como tributo al rey asirio. Barnet se fija en la tumba del visir Rekhmiré, en la que aparece un sirio con un elefante de las mismas característica. Otros autores, como G.Bunnes suponen que Tarsis alude a un amplio término geográfico que alude a "Occidente". Y muchas opiniones más que sería prolijo citar aquí, avalan esta opinión de que TARSIS NO ES TARTESSOS desde hace MAS DE VEINTE AÑOS.Pues, hala: Pontificando, para variar.Antigüedad que aún hoy es rastreable en las romerías.
Después del somero repaso por las múltiples fuentes a las que podemos acudir para el conocimiento de Tartessos, hemos de afrontar, ahora, un nuevo reto, que es el de intentar exponer su origen, desarrollo y desaparición. Hablar del origen de Tartessos es complicado puesto que los investigadores mismos no se ponen de acuerdo.
Yacimiento de Montoro.
TARTESOS
El tesoro de la Aliseda y el Carambolo son los dos grandes yacimientos que permitieron iniciar el estudio de Tartesos. Se consideraron como paradigmas de la cultura de realeza, ejemplos de una sociedad claramente jerarquizada. Ambos yacimientos se encuentran dentro del bronce final o periodo geométrico. Hoy en día tenemos una mayor información del periodo inicial.
Entre las fuentes orientales podemos citar a la Biblio (Reyes) en la que se mencionan una serie de productos exóticos. Entre las fuentes grecolatinas encontramos la identificación de Tartesos con una ciudad o un rio.
Hoy en día se tiende a identificar Tartesos más con una cultura que con una ciudad.
Varias son las hipótesis históricas que se suelen manejar. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
Ajuar de la necrópolis de la Aliseda
Evolucionistas (finales del XIX y principios del XX): evolución de un desarrollo de un calcolítico y bronce pleno. Toman como punto de partida las culturas del Agar y Los Miralles, pero hay que tener cuidado ya que estas se sitúan en Almería.
Colonialista: cultura tartésica como desarrollo exclusivamente relacionado con el fenómeno colonial fenicio.
Indoeuropea: aporte de gentes y pueblos celtas que llegan al sur imponiendo una cultura diferente.
Ramal de distintas culturas del bronce atlántico: pero se da el caso de que la mayoría de los elementos que definen la cultura tartésica son mediterráneos y no atlánticos. Los elementos mediterráneos se relacionan con el Egeo y el mundo microasriático (Pueblos del Mar).
En el territorio hay que diferenciar un núcleo central y un hinterland. El central tiene dos focos: el foco onubense y el foco del bajo Guadalquivir. El hinterland o "provincias tartésicas" contaría con Extremadura (provincia de Badajoz) y un foco portugués. Hacia el Mediterráneo los últimos hallazgos en Guardamar del Segura dan una cierta veracidad a las fuentes históricas que se refieren al territorio tartésico tan amplio como el comprendido entre el Tajo y el Mediterráneo y hasta el río Jucar. Se han encontrado grafitos en cerámica lo cual nos habla no sólo de extensión sino también de uso.
Hallazgos en el periodo Orientalizante
1. la Condomina, 2. Peña Negra, 3. Castillarejo de Peñarrolla, 4. Boliche, 5. Villaricos, 6. Cerro de S. Cristobal, 7. Cerro de la Velilla, 8. Andujar, 9. Toya, 10. Jardín, 11. Trayamar I y II, 12. El Acebuchal, 13. El Carambolo, 14. La cruz del Negro, 15. Marchena, 16. Setefilla, 17. Castinblanco, 18. Utrera, 19. Lebrija, 20. Cortijo de Ebora, 21. Cadiz, 22. La Joya, 23. Tharsis, 24. Segura de León, 25. Aliseda, 26. Serradilla, 27. Gaio, 28. Nora Velha, 29. Torre Vá, 30. Outeiro da Cabeça
Yacimiento de Montoro.
TARTESOS
El tesoro de la Aliseda y el Carambolo son los dos grandes yacimientos que permitieron iniciar el estudio de Tartesos. Se consideraron como paradigmas de la cultura de realeza, ejemplos de una sociedad claramente jerarquizada. Ambos yacimientos se encuentran dentro del bronce final o periodo geométrico. Hoy en día tenemos una mayor información del periodo inicial.
Entre las fuentes orientales podemos citar a la Biblio (Reyes) en la que se mencionan una serie de productos exóticos. Entre las fuentes grecolatinas encontramos la identificación de Tartesos con una ciudad o un rio.
Hoy en día se tiende a identificar Tartesos más con una cultura que con una ciudad.
Varias son las hipótesis históricas que se suelen manejar. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
Ajuar de la necrópolis de la Aliseda
Evolucionistas (finales del XIX y principios del XX): evolución de un desarrollo de un calcolítico y bronce pleno. Toman como punto de partida las culturas del Agar y Los Miralles, pero hay que tener cuidado ya que estas se sitúan en Almería.
Colonialista: cultura tartésica como desarrollo exclusivamente relacionado con el fenómeno colonial fenicio.
Indoeuropea: aporte de gentes y pueblos celtas que llegan al sur imponiendo una cultura diferente.
Ramal de distintas culturas del bronce atlántico: pero se da el caso de que la mayoría de los elementos que definen la cultura tartésica son mediterráneos y no atlánticos. Los elementos mediterráneos se relacionan con el Egeo y el mundo microasriático (Pueblos del Mar).
En el territorio hay que diferenciar un núcleo central y un hinterland. El central tiene dos focos: el foco onubense y el foco del bajo Guadalquivir. El hinterland o "provincias tartésicas" contaría con Extremadura (provincia de Badajoz) y un foco portugués. Hacia el Mediterráneo los últimos hallazgos en Guardamar del Segura dan una cierta veracidad a las fuentes históricas que se refieren al territorio tartésico tan amplio como el comprendido entre el Tajo y el Mediterráneo y hasta el río Jucar. Se han encontrado grafitos en cerámica lo cual nos habla no sólo de extensión sino también de uso.
Hallazgos en el periodo Orientalizante
1. la Condomina, 2. Peña Negra, 3. Castillarejo de Peñarrolla, 4. Boliche, 5. Villaricos, 6. Cerro de S. Cristobal, 7. Cerro de la Velilla, 8. Andujar, 9. Toya, 10. Jardín, 11. Trayamar I y II, 12. El Acebuchal, 13. El Carambolo, 14. La cruz del Negro, 15. Marchena, 16. Setefilla, 17. Castinblanco, 18. Utrera, 19. Lebrija, 20. Cortijo de Ebora, 21. Cadiz, 22. La Joya, 23. Tharsis, 24. Segura de León, 25. Aliseda, 26. Serradilla, 27. Gaio, 28. Nora Velha, 29. Torre Vá, 30. Outeiro da Cabeça
El foco onubense es más abierto, más receptivo. El otro foco (Bajo Guadalquivir) es más interno y tradicional. El foco onubense se caracteriza porque sus poblados giran entorno a la explotación minero metalúrgica. El foco del Bajo Guadalquivir gira entorno a una economía agropecuaria y en relación a las vías naturales de comunicación con la meseta y Extremadura. En el foco onubense las vías se dirigen hacia la costa, hacia el puerto de Huelva, puerto comercial indígena y diferenciado del de Cádiz que es colonial fenicio.
Sobre la realeza disponemos de dos tipos de información. Por un lado tenemos noticias del rey Argantonio y de su ofrecimiento a los Foceos para que se asienten en el territorio tartésico y la negativa de éstos, que en cambio se llevan un importante tributo que les permitirá reconstruir sus murallas.
Los tesoros de la Aliseda y Carambolo nos hablan de una clase social acomodada y de unos enterramientos de tipo principesco
Debemos analizar no solo lo que sucede en el periodo orientalizante sino en el geométrico. La información es escasa. Se desconocen las necrópolis, pero a pesar de ello debemos contar con el hecho de que existe una clara organización social:
- distribución del poblamiento y del territorio,
- explotación de la metalurgia y la organización que ello supone.
La economía gira hacia la explotación minero-metalúrgica y hacia la economía de tipo agropecuario.
ANALISIS ARQUEOLOGICO
No debemos solo analizar un periodo cronológico sino que debemos estudiar el y los periodos anteriores: Bronce Medio en Andalucía. Hay una ausencia de restos de este periodo en los grandes yacimientos tartésicos de esos niveles. Se conoce mucho mejor la zona oriental y sudeste (Agar, Millares).
Entrando ya en la cultura tartésica hay dos periodos:
- periodo geométrico, que coincide con el bronce final y abarca desde el 1200 al 750 a.C.:
- periodo orientalizante: la cultura tartésica se empapa de elementos orientales provenientes principalmente de los contactos fenicios y foceos. Coincide con la I Edad del Hierro y abarca desde el año 750-550 a.C.
El eclipse de la cultura tartésica no impide que muchos de los asentamientos que se formaron incluso en el periodo geométrico sigan estando habitados en el momento en el que surge la otra gran cultura protohistórica: la cultura ibérica, y en concreto la llamada TURDETANA, que dentro de los pueblos ibéricos serán los que tienen una mayor carga de elementos orientales.
EL PERIODO GEOMETRICO
En el ámbito de la arquitectura y los poblados la información es exigua al carecer de necrópolis. Lo que si se va a ver es el surgimiento de nuevos poblados que se escogen para ocupar lugares estratégicos (promontorios, alto de colinas), pero además sigue un criterio: proximidad a las fuentes económicas y a los puntos de salida de los recursos. Otra característica será que son construcciones muy sencillas.
En un primer momento no se conoce ningún amurallamiento. Surgirán en la cultura tartésica a finales del periodo geométrico (finales del VIII). No hay planificación urbana. Surgen de la aglomeración de pequeñas cabañas de planta circular, de cimientos realizados con piedra, paredes mediante tapial y cubiertas sencillas debido a la estructura simple de techura vegetal. El suelo es de tierra batida o apisonada.
Hay dos tipos de poblados, unos muy pequeños dedicados exclusivamente a la actividad minero-metalúrgica (San Bartolomé de Almonte y Chiflón), y otros más grandes como el Cabezo de San Pedro (Hu).
Los elementos defensivos aparecerán en el siglo VIII, como es el caso de la muralla de Carmona y Escacena. Están constituidos por dos lienzos de piedra, escasamente labrados y con relleno de piedras y arena. El lienzo de la muralla exterior casi siempre en talud, y recibe como refuerzo pequeñas construcciones de muretes. A distancias regulares suelen existir bastiones, que en un primer momento son circulares y luego trapezoidales.El aterrazamiento del Cabezo de San Pedro hecho a base de piedras, muy poco labradas, en forma de talud, y que tiene como soporte un pilar hecho a base de piedras dispuestas a soga y tizón (como con ladrillos), es otra de las grandes construcciones.
- distribución del poblamiento y del territorio,
- explotación de la metalurgia y la organización que ello supone.
La economía gira hacia la explotación minero-metalúrgica y hacia la economía de tipo agropecuario.
ANALISIS ARQUEOLOGICO
No debemos solo analizar un periodo cronológico sino que debemos estudiar el y los periodos anteriores: Bronce Medio en Andalucía. Hay una ausencia de restos de este periodo en los grandes yacimientos tartésicos de esos niveles. Se conoce mucho mejor la zona oriental y sudeste (Agar, Millares).
Entrando ya en la cultura tartésica hay dos periodos:
- periodo geométrico, que coincide con el bronce final y abarca desde el 1200 al 750 a.C.:
- periodo orientalizante: la cultura tartésica se empapa de elementos orientales provenientes principalmente de los contactos fenicios y foceos. Coincide con la I Edad del Hierro y abarca desde el año 750-550 a.C.
El eclipse de la cultura tartésica no impide que muchos de los asentamientos que se formaron incluso en el periodo geométrico sigan estando habitados en el momento en el que surge la otra gran cultura protohistórica: la cultura ibérica, y en concreto la llamada TURDETANA, que dentro de los pueblos ibéricos serán los que tienen una mayor carga de elementos orientales.
EL PERIODO GEOMETRICO
En el ámbito de la arquitectura y los poblados la información es exigua al carecer de necrópolis. Lo que si se va a ver es el surgimiento de nuevos poblados que se escogen para ocupar lugares estratégicos (promontorios, alto de colinas), pero además sigue un criterio: proximidad a las fuentes económicas y a los puntos de salida de los recursos. Otra característica será que son construcciones muy sencillas.
En un primer momento no se conoce ningún amurallamiento. Surgirán en la cultura tartésica a finales del periodo geométrico (finales del VIII). No hay planificación urbana. Surgen de la aglomeración de pequeñas cabañas de planta circular, de cimientos realizados con piedra, paredes mediante tapial y cubiertas sencillas debido a la estructura simple de techura vegetal. El suelo es de tierra batida o apisonada.
Hay dos tipos de poblados, unos muy pequeños dedicados exclusivamente a la actividad minero-metalúrgica (San Bartolomé de Almonte y Chiflón), y otros más grandes como el Cabezo de San Pedro (Hu).
Los elementos defensivos aparecerán en el siglo VIII, como es el caso de la muralla de Carmona y Escacena. Están constituidos por dos lienzos de piedra, escasamente labrados y con relleno de piedras y arena. El lienzo de la muralla exterior casi siempre en talud, y recibe como refuerzo pequeñas construcciones de muretes. A distancias regulares suelen existir bastiones, que en un primer momento son circulares y luego trapezoidales.El aterrazamiento del Cabezo de San Pedro hecho a base de piedras, muy poco labradas, en forma de talud, y que tiene como soporte un pilar hecho a base de piedras dispuestas a soga y tizón (como con ladrillos), es otra de las grandes construcciones.
Exvotos ibéricos procedentes de santuarios de la alta Andalucia.
Los exvotos de mejor calidad artística son los que se acusa el influjo de los pueblos colonizadores, son los más antiguos, después se realizaran de bronce y los guerreros con traje y armamento indígena.
Los exvotos de mejor calidad artística son los que se acusa el influjo de los pueblos colonizadores, son los más antiguos, después se realizaran de bronce y los guerreros con traje y armamento indígena.
Aterrazamiento Talud pilar Las llamadas estelas de los guerreros son otro de los elementos de este periodo. Son monumentos en piedra dura que llevan grabados en una de sus caras una serie de motivos iconográficos con información sobre la cultura material.Se manejan dos teorías: - que son estelas funerarias - que son hitos en las rutas interiores del territorio. Suelen tener forma rectangular. Aparecen grabados en la parte superior y media, pero rara vez llegan a ser grabados hasta el final de la estela. Se agrupan en tres tipos en función de la iconografía presente. El más sencillo son aquellos que presentan como motivo central un escudo con una escotadura en V. Ese motivo suele estar flanqueado con grandes espadas y largos lazos.Un segundo tipo es el que además de lo anterior viene acompañado por otros elementos: carros, espejos, etc., que se disponen normalmente rodeando al escudo.Un tercer tipo es aquel que presenta una figura humana. Cuando esto sucede, la figura ocupa el lugar donde se sitúa el escudo. Junto a la figura humana se representan los mismos elementos anteriores, incluso algún elemento musical (posibles relaciones con culturas micénico-egeas).Cuando el escudo acompaña a la figura humana esta aparece con un casco con cuernos, igual a la figura de los guerreros de los grabados de los pueblos del mar.El escudo también se representa como elemento significativo de etnia o grupo social, el mismo lenguaje iconográfico que en el mundo mnicénico-egeo.El yacimiento de la ría de Huelva (espadas) nos muestra las mismas espadas que las de las estelas (bronce final), se fabrican únicamente en bronce. El bronce se utilizará a mediados del periodo orientalizante.El otro elemento a utilizar es la cerámica. La encontramos de dos tipos diferentes:Cerámica bruñida, con formas abiertas (cuencos, platos, etc.)Cerámica pintada, con formas cerradas (jarras, etc.)
Ajuar del yacimiento de la Joya
Formas abiertas Suelen realizarse a mano y con torno lento de alfarero.
Dos tipos de decoraciones:
- tosca : mediante ungulaciones (uña)
- bruñida : fundamentalmente en el exterior, aunque en algunas ocasiones en el interior. Suelen utilizarse mucho las formas geométricas, como por ejemplo la retícula bruñida. Normalmente son de color grisáceo o pardo. Las pastas son algo más depuradas que las utilizadas para las toscas que no tienen decoración bruñida.
Cerámicas con decoración pintada:
Fabricadas con torno lento. Las pastas son claras, de color beige o anaranjado. La decoración se realiza mediante pintura aplicada sobre la superficie exterior. Son de formas cerradas. La pintura suele ser roja o anaranjada oscura y los motivos suelen ser geométricos.
Empiezan a aparecer aproximadamente en el siglo IX a.C.:, y aparecen totalmente configuradas, sin ensayos propios. Este es otro de los elementos utilizados para entender que son imitaciones de otras cerámicas del mediterráneo, en concreto las geométricas griegas.
Son todavía muy pocos los elementos de la cultura material conocidos para elevar la hipótesis de la sociedad tartésica de este periodo geométrico. Lo que si parece claro es que hay un cambio, una ruptura con el bronce medio. Lo que está claro si está claro es la llegada de elementos culturales nuevos , premediterráneos y que todavía están muy presentes elementos culturales propios que caracterizan esta cultura como autóctona y arcaizante.
A partir del siglo VIII y con el asentamiento de las colonias fenicias en las costas andaluzas, esta cultura recibe un nuevo aporte, fenicio en un primer momento y griego después. (fuentes literarias, hallazgos en Huelva de cerámica griega, etc.) este periodo que llega hasta el siglo VI es el llamado periodo orientalizante. La gran diferencia es que, aunque llega hasta su perfección, pierde originalidad al copiar elementos orientales en todos los niveles.
Las excavaciones en las necrópolis tartésicas nos permiten también obtener gran número de informaciones.
Los anteriores poblados aumentan en tamaño y surgen nuevas zonas de hábitat, hay un notable auge demográfico. Se va a sustituir el tipo de vivienda. De las antiguas cabañas pasamos a las casas de planta rectangular. Este tipo de vivienda es un aporte fenicio. Aparece por primera vez un trazado urbanístico. En los poblados hay diferenciación de áreas destinadas a distintos fines.
El tipo de material es el mismo: cimientos a base de piedra; paredes de adobe, techumbre vegetal; pero la diferencia es que las viviendas tienen en su interior paredes revestidas con pintura, y los suelos no son de tierra batida sino que están revestidos con material, en muchos casos, de tipo vegetal. Las antiguas murallas se refuerzan con nuevas construcciones, bien mediante bastiones trapezoidales, bien mediante contrafuertes. Se conocen por primera vez edificios catalogables como edificios públicos (p.ej. Cancho Roano, donde se encuentra un palacio-santuario con zonas destinadas al culto).
Cancho Roano se encuentra en Badajoz, no en ningún núcleo de la cultura tartésica. Se viene fechando en el siglo VI a.C. no coincide con el inicio del periodo orientalizante sino con los momentos de mayor apogeo. El nivel de abandono se fecha en el siglo IV. a.C.
Su planta es cuadrada, con 20 m. De fondo y casi 21 m. De achura. Se levanta sobre una plataforma de piedras con paredes de adobe. La fachada principal se retranquea y, justo delante, el pavimento se realiza mediante mármol de color azul. Esta zona ha dado gran cantidad de materiales cerámicos, entrada a el área de sacrificios y ofertas.
Hay una crujía central, con dos muros de carga y un pilar que sustenta gran parte de la techumbre. Dicha crujía sería el espacio sagrado del edificio (el adython).
Entre los hallazgos más espectaculares se encuentran los dominados obeloi o asadores, unas finas varillas de hierro utilizadas en los ritos sagrados y que cuentan con un concepto pre-monetal. Los obeloi en el mundo griego se utilizaron antes que la moneda en los intercambios comerciales. Muchos de estos obeloi fueron depositados en los templos como ofrenda, como exvotos. Los obeloi estaban fabricados de hierro.
También ha aparecido gran cantidad de cerámica griega. Es en este momento del siglo VI cuando llega la influencia focense a la zona onubense. Para la población indígena son considerados como objetos llamativos.
El otro punto de información serán las necrópolis. Las necrópolis tartésicas solo se conocen para este periodo. Las primeras se fechan en el siglo VII a.C. Se caracterizan por un tipo de enterramiento sencillo: fosa excavada en la tierra, en cuyo interior se deposita una urna funeraria que recoge parte del ajuar funerario y las cenizas del individuo. Todo ello se cubre mediante un túmulo.
Este tipo de enterramientos lo tenemos constatados en dos necrópolis CRUZ DEL NEGRO y ALCANTARILLA.
Un segunto tipo lo tenemos constatado en SETECILLA. Aquí se produce un cambio. A parte de tener tumbas exactamente iguales, es la primera vez que el foso es sustituido por una cámara funeraria, de planta rectangular o cuadrangular, y de mampostería. El sistema de cubrición es el mismo: túmulo. Se empieza a ver una diferenciación ajuares, unos ostetnosos con armas unos y con cerámicas y objeos sofisticados otros. Este tipo de tumba es de aportación fenicia. Las tumbas de cám,ara son muy normales en los enterrameintos fenicios. Serán precedentes de enterramientos en el mundo ibérico.
Ajuar del yacimiento de la Joya
Formas abiertas Suelen realizarse a mano y con torno lento de alfarero.
Dos tipos de decoraciones:
- tosca : mediante ungulaciones (uña)
- bruñida : fundamentalmente en el exterior, aunque en algunas ocasiones en el interior. Suelen utilizarse mucho las formas geométricas, como por ejemplo la retícula bruñida. Normalmente son de color grisáceo o pardo. Las pastas son algo más depuradas que las utilizadas para las toscas que no tienen decoración bruñida.
Cerámicas con decoración pintada:
Fabricadas con torno lento. Las pastas son claras, de color beige o anaranjado. La decoración se realiza mediante pintura aplicada sobre la superficie exterior. Son de formas cerradas. La pintura suele ser roja o anaranjada oscura y los motivos suelen ser geométricos.
Empiezan a aparecer aproximadamente en el siglo IX a.C.:, y aparecen totalmente configuradas, sin ensayos propios. Este es otro de los elementos utilizados para entender que son imitaciones de otras cerámicas del mediterráneo, en concreto las geométricas griegas.
Son todavía muy pocos los elementos de la cultura material conocidos para elevar la hipótesis de la sociedad tartésica de este periodo geométrico. Lo que si parece claro es que hay un cambio, una ruptura con el bronce medio. Lo que está claro si está claro es la llegada de elementos culturales nuevos , premediterráneos y que todavía están muy presentes elementos culturales propios que caracterizan esta cultura como autóctona y arcaizante.
A partir del siglo VIII y con el asentamiento de las colonias fenicias en las costas andaluzas, esta cultura recibe un nuevo aporte, fenicio en un primer momento y griego después. (fuentes literarias, hallazgos en Huelva de cerámica griega, etc.) este periodo que llega hasta el siglo VI es el llamado periodo orientalizante. La gran diferencia es que, aunque llega hasta su perfección, pierde originalidad al copiar elementos orientales en todos los niveles.
Las excavaciones en las necrópolis tartésicas nos permiten también obtener gran número de informaciones.
Los anteriores poblados aumentan en tamaño y surgen nuevas zonas de hábitat, hay un notable auge demográfico. Se va a sustituir el tipo de vivienda. De las antiguas cabañas pasamos a las casas de planta rectangular. Este tipo de vivienda es un aporte fenicio. Aparece por primera vez un trazado urbanístico. En los poblados hay diferenciación de áreas destinadas a distintos fines.
El tipo de material es el mismo: cimientos a base de piedra; paredes de adobe, techumbre vegetal; pero la diferencia es que las viviendas tienen en su interior paredes revestidas con pintura, y los suelos no son de tierra batida sino que están revestidos con material, en muchos casos, de tipo vegetal. Las antiguas murallas se refuerzan con nuevas construcciones, bien mediante bastiones trapezoidales, bien mediante contrafuertes. Se conocen por primera vez edificios catalogables como edificios públicos (p.ej. Cancho Roano, donde se encuentra un palacio-santuario con zonas destinadas al culto).
Cancho Roano se encuentra en Badajoz, no en ningún núcleo de la cultura tartésica. Se viene fechando en el siglo VI a.C. no coincide con el inicio del periodo orientalizante sino con los momentos de mayor apogeo. El nivel de abandono se fecha en el siglo IV. a.C.
Su planta es cuadrada, con 20 m. De fondo y casi 21 m. De achura. Se levanta sobre una plataforma de piedras con paredes de adobe. La fachada principal se retranquea y, justo delante, el pavimento se realiza mediante mármol de color azul. Esta zona ha dado gran cantidad de materiales cerámicos, entrada a el área de sacrificios y ofertas.
Hay una crujía central, con dos muros de carga y un pilar que sustenta gran parte de la techumbre. Dicha crujía sería el espacio sagrado del edificio (el adython).
Entre los hallazgos más espectaculares se encuentran los dominados obeloi o asadores, unas finas varillas de hierro utilizadas en los ritos sagrados y que cuentan con un concepto pre-monetal. Los obeloi en el mundo griego se utilizaron antes que la moneda en los intercambios comerciales. Muchos de estos obeloi fueron depositados en los templos como ofrenda, como exvotos. Los obeloi estaban fabricados de hierro.
También ha aparecido gran cantidad de cerámica griega. Es en este momento del siglo VI cuando llega la influencia focense a la zona onubense. Para la población indígena son considerados como objetos llamativos.
El otro punto de información serán las necrópolis. Las necrópolis tartésicas solo se conocen para este periodo. Las primeras se fechan en el siglo VII a.C. Se caracterizan por un tipo de enterramiento sencillo: fosa excavada en la tierra, en cuyo interior se deposita una urna funeraria que recoge parte del ajuar funerario y las cenizas del individuo. Todo ello se cubre mediante un túmulo.
Este tipo de enterramientos lo tenemos constatados en dos necrópolis CRUZ DEL NEGRO y ALCANTARILLA.
Un segunto tipo lo tenemos constatado en SETECILLA. Aquí se produce un cambio. A parte de tener tumbas exactamente iguales, es la primera vez que el foso es sustituido por una cámara funeraria, de planta rectangular o cuadrangular, y de mampostería. El sistema de cubrición es el mismo: túmulo. Se empieza a ver una diferenciación ajuares, unos ostetnosos con armas unos y con cerámicas y objeos sofisticados otros. Este tipo de tumba es de aportación fenicia. Las tumbas de cám,ara son muy normales en los enterrameintos fenicios. Serán precedentes de enterramientos en el mundo ibérico.
Se conocen varias imágenes de Astarté, la diosa de los cananéos, compañera de Baaly diosa de los sidonios (Jueces, 2,3; 10,16. Samuel 7, 4)
Un tercer tipo es el que tiene planta funeraria de mampostería rectangular o cuadrangular, pero sin cubrición de túmulo (elemento indígena). Lo único que se diferencia de las fenicias es que éstas están hechas con cantería en lugar de mampostería.
Un ejemplo de éste es la necrópolis de La Joya, donde comienza a utilizarse el rito de inhumación en lugar del de cremación. Ello se debe al aporte fenicio.
PERIODO ORIENTALIZANTE
CERAMICA
Periodo orientalizante.- Cada vez se van haciendo más extrañas las producciones típicas del periodo anterior. Por un lado porque incorporan una nueva tecnología (torno rápido de alfarero frente a las hechas a mano o en torno lento) que permiten un mejor acabado y paredes más finas y se incorporan repertorios decorativos; surgen los motivos figurativos:
animalísticos, a menudo de tipo fantástico/oriental
florales de tipo oriental también.
nuevos acabados en las paredes exteriores, como el engobe (barro con óxido), que sustituyen a la típica decoración bruñida del principio anterior .
También se produce una importación de cerámicas extranjeras fenicias y griegas. Al mismo tiempo se empiezan a producir imitaciones de esas cerámicas, no solo en cuanto acabado sino también en cuanto a las formas.
ORFEBRERIA
La orfebrería del bronce final de las zonas próximas al núcleo tartésico se caracterizan por repetir una misma forma , normalmente torques. Son elementos exclusivamente elaborados en oro. La diferencia de este tipo de joyería con la tartésica es muy evidente por varios motivos:
1. los fenicios habían desarrollado una tecnología propia de su cultura, muy compleja:
a) utilizan repertorios decorativos muy amplios realizados mediante distintas técnicas, bien mediante la filigrana (finos hilos de metal), el granulado (pequeños granos metálicos), el repujado (la lamina metálica por la parte interior diseñando los motivos decorativos que se quieren mostrar por la otra cara), el troquelado (la decoración se realiza mediante un troquel y mediante presión se graba dicho motivo).
b) se combinan todas ellas en una misma pieza.
1. Comparativamente con la orfebrería anterior exclusivamente de oro, ahora lo característico son las aleaciones que dan como resultado que el peso de la joya sea menor y que el acabado sea distinto a las producciones anteriores por el color.
2. Incorporación de nuevas formas.
3. Aunque utilizan fundamentalmente el metal suelen incorporar una serie de aditamentos de piedras preciosas o semipreciosas.
Es muy difícil distinguir las producciones que aparecen en la Península y las que son fruto de las importaciones fenicias. Se confunden tanto las imitaciones de orfebres indígenas, la producción de orfebres fenicios coloniales o la importación. Cuando estamos ante una producción colonial o indígena, en sus joyas a veces encontramos un cierto gusto autóctono. En este campo se va avanzando gracias a los análisis metalográficos.
Entre las producciones artísticas más características están las que se encuentran en los tesoros del Carambolo y de la Aliseda. Destacan como elementos mas repetitivos las placas articuladas, los brazaletes, un tipo de pendiente(las arracadas) que se caracterizan porque son pendientes de gran tamaño y con decoración que rodea un cuerpo liso, como un fleco decorativo.
Otra forma típica son las diademas, que se caracterizan junto los anillos, ya que se acompañan de aditamentos de piedras preciosas o semipreciosas. Son diademas muy elaboradas. Combinan placas articuladas con decoración floral, con colgantes que sirven de adorno (simples esferas, flores de loto, etc.). En los anillos se usan esas piedras preciosas o semipreciosas, sobre todo en los anillos giratorios.
Menos típicos son los collares con colgantes. Es el tipo de joyería más sencilla en el que combinan menor número de técnicas.
METAL
También en el trabajo del metal destaca esta cultura en la elaboración y decoración de los bocados de caballo, o en los elementos relacionados con la ganadería. Uno de los más conocidos es el famoso bronce con una figura femenina y que, a modo de ala, salen unos protomos a modo de ave (diosa Astarté fenicia, diosa de la fecundidad en el mundo oriental – diosa Tanit en el mundo púnico). El aporte orientalizante ha calado en toda la sociedad tartésica.
Con las necrópolis podemos hacer una lectura social:
- dominantes ( con ajuares muy ricos);
- soldados o militares (con espadas);
- clases bajas (ajuares pobres).
También se puede ver una lectura social en los lugares de hábitat.
LA EPIGRAFIA TARTESICA
Cuando se habla de escrituras peninsulares se hace una diferencia entre las llamadas:
- escrituras coloniales: ya configuradas al llegar a la Península. Estas son : griega, fenicia, púnica y latina.
- escrituras paleohispánicas o indígenas, que se utilizan exclusivamente en la península y que tienen su origen en la península. Podemos citar a la tartésica (SW), meridional, ibérica (SE), celtibérica.
También podemos hablar de tipos intermedios de escrituras:
- lenguas mixtas: aquellas que utilizan un sistema de escritura importado para una lengua diferente:
grecoibérica : letras griegas para escribir lengua ibérica.
libiofenicia o neopúnica: caracteres púnicos en lengua indígena. La denominación libiofenicia se utilizó mucho en el siglo XIX para una escritura que se utiliza en la península Ibérica una vez destruida Cartago (s. II a.C.). Se utilizó en una serie de ciudades de la costa andaluza en las colonias fenicias. Solo aparece en algunas monedas: topónimos y personas.
EPIGRAFOS TARTESICOS
La mayoría de los hallazgos se encuentran en el Alentejo portugués y son más escasos en la zona de Extremadura, Sevilla y Córdoba. Más recientemente ha habido 1 hallazgo en la costa mediterráneo-levantina (Saladares).
¿Qué tipo de escritura se utilizó en la P.Ib.? Las escrituras hispánicas tienen signos alfabéticos y silábicos. Son escrituras semisilábicas o semialfabéticas.
El origen de esta escritura es bastante oscuro. Se tienen pocos documentos fechados en
Un ejemplo de éste es la necrópolis de La Joya, donde comienza a utilizarse el rito de inhumación en lugar del de cremación. Ello se debe al aporte fenicio.
PERIODO ORIENTALIZANTE
CERAMICA
Periodo orientalizante.- Cada vez se van haciendo más extrañas las producciones típicas del periodo anterior. Por un lado porque incorporan una nueva tecnología (torno rápido de alfarero frente a las hechas a mano o en torno lento) que permiten un mejor acabado y paredes más finas y se incorporan repertorios decorativos; surgen los motivos figurativos:
animalísticos, a menudo de tipo fantástico/oriental
florales de tipo oriental también.
nuevos acabados en las paredes exteriores, como el engobe (barro con óxido), que sustituyen a la típica decoración bruñida del principio anterior .
También se produce una importación de cerámicas extranjeras fenicias y griegas. Al mismo tiempo se empiezan a producir imitaciones de esas cerámicas, no solo en cuanto acabado sino también en cuanto a las formas.
ORFEBRERIA
La orfebrería del bronce final de las zonas próximas al núcleo tartésico se caracterizan por repetir una misma forma , normalmente torques. Son elementos exclusivamente elaborados en oro. La diferencia de este tipo de joyería con la tartésica es muy evidente por varios motivos:
1. los fenicios habían desarrollado una tecnología propia de su cultura, muy compleja:
a) utilizan repertorios decorativos muy amplios realizados mediante distintas técnicas, bien mediante la filigrana (finos hilos de metal), el granulado (pequeños granos metálicos), el repujado (la lamina metálica por la parte interior diseñando los motivos decorativos que se quieren mostrar por la otra cara), el troquelado (la decoración se realiza mediante un troquel y mediante presión se graba dicho motivo).
b) se combinan todas ellas en una misma pieza.
1. Comparativamente con la orfebrería anterior exclusivamente de oro, ahora lo característico son las aleaciones que dan como resultado que el peso de la joya sea menor y que el acabado sea distinto a las producciones anteriores por el color.
2. Incorporación de nuevas formas.
3. Aunque utilizan fundamentalmente el metal suelen incorporar una serie de aditamentos de piedras preciosas o semipreciosas.
Es muy difícil distinguir las producciones que aparecen en la Península y las que son fruto de las importaciones fenicias. Se confunden tanto las imitaciones de orfebres indígenas, la producción de orfebres fenicios coloniales o la importación. Cuando estamos ante una producción colonial o indígena, en sus joyas a veces encontramos un cierto gusto autóctono. En este campo se va avanzando gracias a los análisis metalográficos.
Entre las producciones artísticas más características están las que se encuentran en los tesoros del Carambolo y de la Aliseda. Destacan como elementos mas repetitivos las placas articuladas, los brazaletes, un tipo de pendiente(las arracadas) que se caracterizan porque son pendientes de gran tamaño y con decoración que rodea un cuerpo liso, como un fleco decorativo.
Otra forma típica son las diademas, que se caracterizan junto los anillos, ya que se acompañan de aditamentos de piedras preciosas o semipreciosas. Son diademas muy elaboradas. Combinan placas articuladas con decoración floral, con colgantes que sirven de adorno (simples esferas, flores de loto, etc.). En los anillos se usan esas piedras preciosas o semipreciosas, sobre todo en los anillos giratorios.
Menos típicos son los collares con colgantes. Es el tipo de joyería más sencilla en el que combinan menor número de técnicas.
METAL
También en el trabajo del metal destaca esta cultura en la elaboración y decoración de los bocados de caballo, o en los elementos relacionados con la ganadería. Uno de los más conocidos es el famoso bronce con una figura femenina y que, a modo de ala, salen unos protomos a modo de ave (diosa Astarté fenicia, diosa de la fecundidad en el mundo oriental – diosa Tanit en el mundo púnico). El aporte orientalizante ha calado en toda la sociedad tartésica.
Con las necrópolis podemos hacer una lectura social:
- dominantes ( con ajuares muy ricos);
- soldados o militares (con espadas);
- clases bajas (ajuares pobres).
También se puede ver una lectura social en los lugares de hábitat.
LA EPIGRAFIA TARTESICA
Cuando se habla de escrituras peninsulares se hace una diferencia entre las llamadas:
- escrituras coloniales: ya configuradas al llegar a la Península. Estas son : griega, fenicia, púnica y latina.
- escrituras paleohispánicas o indígenas, que se utilizan exclusivamente en la península y que tienen su origen en la península. Podemos citar a la tartésica (SW), meridional, ibérica (SE), celtibérica.
También podemos hablar de tipos intermedios de escrituras:
- lenguas mixtas: aquellas que utilizan un sistema de escritura importado para una lengua diferente:
grecoibérica : letras griegas para escribir lengua ibérica.
libiofenicia o neopúnica: caracteres púnicos en lengua indígena. La denominación libiofenicia se utilizó mucho en el siglo XIX para una escritura que se utiliza en la península Ibérica una vez destruida Cartago (s. II a.C.). Se utilizó en una serie de ciudades de la costa andaluza en las colonias fenicias. Solo aparece en algunas monedas: topónimos y personas.
EPIGRAFOS TARTESICOS
La mayoría de los hallazgos se encuentran en el Alentejo portugués y son más escasos en la zona de Extremadura, Sevilla y Córdoba. Más recientemente ha habido 1 hallazgo en la costa mediterráneo-levantina (Saladares).
¿Qué tipo de escritura se utilizó en la P.Ib.? Las escrituras hispánicas tienen signos alfabéticos y silábicos. Son escrituras semisilábicas o semialfabéticas.
El origen de esta escritura es bastante oscuro. Se tienen pocos documentos fechados en
época anterior al siglo VIII/VII a.C. un segundo problema es que la documentación es muy repetitiva. La mayoría de los documentos epigráficos son:
a. grafitos en cerámica con un número de signos muy escaso.
b. Inscripciones funerarias.
También hay algunos obeloi (asadores), una tablilla de aprendizaje (un signario) y poco más, de ahí que la información sea muy escasa. En los grafitos solo hallamos marcas de alfarero y marcas de propiedad.
Otro problema es que, aunque se sabe la escritura no se sabe nada de la lengua utilizada, de su raíz lingüística. Ocurre lo mismo con la meridional y la ibérica. Sin embargo si que lo conocemos de la lengua celtibérica. Podemos transcribir los signos, podemos leerlo, pero no podemos entenderla. No disponemos de construcciones gramaticales que nos permitan avanzar en el conocimiento de la lengua.
Los hallazgos han confirmado que la primera escritura es la tartésica ¿Cómo se conformó?
1) Teorías del prof. Correa y prof. de Hoz. Son filólogos y consideran que la escritura en la P. Ibérica surge por influencia de la escritura fenicia.
Correa afirma que junto con los aportes fenicios hay que tener también en cuenta algunos signos debidos a los griegos.
2) Teorías de Pérz Rojas y de Bendala, arqueólogos. Defienden que esa primitiva escritura ibérica, aunque debió tener contactos con las escrituras fenicias, su origen no debió de estar exclusivamente en los fenicios:
c. en la zona colonial fenicia sólo se utilizó la escritura fenicia
d. en la zona tartésica, aunque hubo contactos con los fenicios y no hubo colonias fenicias, si surgió una escritura utilizada exclusivamente por la población autóctona.
Una segunda evidencia son los hallazgos.
a) El grafito más antiguo se encontró en el Cabezo de San Pedro, sobre una cerámica típica del periodo geométrico (bruñida) y en concreto, aquella que representa una decoración en retícula. El fragmento se sitúa cronológicamente al menos en el siglo VIII a.C., en un momento del final del periodo geométrico, antes de que los contactos de la población tartésica con los fenicios fueran intensos (periodo orientalizante de la 2ª mitad del siglo VIII a.C.).
b) El otro ejemplo de documentos epigráficos son las estelas funerarias (diapositiva: estela con figura humana correspondiente al tipo más moderno. Aparece rodeada de una inscripción en lugar de otros instrumentos. Estela del periodo geométrico).
Una evolución más es la desaparición de cualquier figura u objeto y aparecen totalmente escritas. Lo característico es que aparezcan grabadas en la parte superior y en la inferior se encuentren lisas, aunque algunas de ellas aparecen prácticamente en su totalidad inscritas o grabadas, ya que también se usaban algunas como losas para cubrir las tumbas.
La mayoría de estas estelas están documentadas en Portugal. Casi todas aparecen en necrópolis portuguesas de la 1ª Edad del hierro, fechables entre los siglos VII y V a.C. y por lo tanto, pertenecerían al periodo orientalizante.
Por el momento tenemos una información muy parca para fijar el origen de la escritura tartésica. Los contextos arqueológicos dan un contexto anterior, pero ¿qué escritura anterior pudo influir?.
Se defiende la existencia de un sistema de escritura exclusivamente silábico. Entra en contradicción con los sistemas existentes que de una escritura alfabética surgiera una escritura semisilábica (por ejemplo la tartésica). Pero hoy por hoy no se conoce ningún documento de escrituras únicamente silábico.
Con un origen histórico podemos encontrar ese dato. Es posible relacionar la escritura lineal b con la escritura tartésica ya que pudo conocerse un sistema silábico por influencias micénicas, como otro elemento más de influencia (Montoro). Posteriormente este sistema silábico se mezclaría con la escritura fenicia (alfabética) y de ahí que surgiera esa escritura semisilábica.
Los filólogos defienden el origen en el alfabeto fenicio.
EL FINAL DE TARTESOS
¿Cuáles son las causas que provocaron el declive de esta cultura?. Están íntimamente relacionadas con el debilitamiento del comercio fenicio en las costas andaluzas, aproximadamente alrededor del 600 a.C. Se observa el abandono de muchas de las ciudades y necrópolis fenicias y si no se abandonan en su totalidad se reconvierten. Son razones de tipo político. Los fenicios estaban interesados en la explotación de las minas de metales que eran muy demandados por Oriente, en concreto por el imperio asirio.
Esas relaciones comerciales entre las colonias del occidente y los fenicios se interrumpieron debido a la presión asiria y a la interrupción del comercio. Ello provoca un declive en una de las economías básicas de la cultura tartésica. Tartesos tiene dificultades para dar salida a esos metales. Este vacío se intenta solucionar planteando relaciones comerciales con los griegos (Argantonio y los foceos). La gran profusión de cerámica griega en todos los yacimientos onubenses en estratos fechados entre el 580 y el 550 a.C. confirman arqueológicamente este dato. Este establecimiento queda interrumpido por una nueva política que surge: los púnicos o cartagineses. Cartago intenta hacerse dueña del comercio. Su gran rival son los griegos. Impiden todo comercio por la zona del estrecho, la zona de salida del metal de las minas onubenses.
Al mismo tiempo, la estrategia política cartaginesa es diferente. Tiene unos intereses militares muy claros. Habrá un desplazamiento de establecimientos púnicos hacia la zona levantina (fundación de Cartagena).
Esa pérdida de interés contrasta con el alza de explotación de otras zonas mineras: las minas de Sierra Morena y las cercanas a Cartagena.
A partir del 550 a.C. dará sentido al desarrollo de lo que se viene definiendo a la cultura continuadora de Tartesos: la cultura Turdetana.
a. grafitos en cerámica con un número de signos muy escaso.
b. Inscripciones funerarias.
También hay algunos obeloi (asadores), una tablilla de aprendizaje (un signario) y poco más, de ahí que la información sea muy escasa. En los grafitos solo hallamos marcas de alfarero y marcas de propiedad.
Otro problema es que, aunque se sabe la escritura no se sabe nada de la lengua utilizada, de su raíz lingüística. Ocurre lo mismo con la meridional y la ibérica. Sin embargo si que lo conocemos de la lengua celtibérica. Podemos transcribir los signos, podemos leerlo, pero no podemos entenderla. No disponemos de construcciones gramaticales que nos permitan avanzar en el conocimiento de la lengua.
Los hallazgos han confirmado que la primera escritura es la tartésica ¿Cómo se conformó?
1) Teorías del prof. Correa y prof. de Hoz. Son filólogos y consideran que la escritura en la P. Ibérica surge por influencia de la escritura fenicia.
Correa afirma que junto con los aportes fenicios hay que tener también en cuenta algunos signos debidos a los griegos.
2) Teorías de Pérz Rojas y de Bendala, arqueólogos. Defienden que esa primitiva escritura ibérica, aunque debió tener contactos con las escrituras fenicias, su origen no debió de estar exclusivamente en los fenicios:
c. en la zona colonial fenicia sólo se utilizó la escritura fenicia
d. en la zona tartésica, aunque hubo contactos con los fenicios y no hubo colonias fenicias, si surgió una escritura utilizada exclusivamente por la población autóctona.
Una segunda evidencia son los hallazgos.
a) El grafito más antiguo se encontró en el Cabezo de San Pedro, sobre una cerámica típica del periodo geométrico (bruñida) y en concreto, aquella que representa una decoración en retícula. El fragmento se sitúa cronológicamente al menos en el siglo VIII a.C., en un momento del final del periodo geométrico, antes de que los contactos de la población tartésica con los fenicios fueran intensos (periodo orientalizante de la 2ª mitad del siglo VIII a.C.).
b) El otro ejemplo de documentos epigráficos son las estelas funerarias (diapositiva: estela con figura humana correspondiente al tipo más moderno. Aparece rodeada de una inscripción en lugar de otros instrumentos. Estela del periodo geométrico).
Una evolución más es la desaparición de cualquier figura u objeto y aparecen totalmente escritas. Lo característico es que aparezcan grabadas en la parte superior y en la inferior se encuentren lisas, aunque algunas de ellas aparecen prácticamente en su totalidad inscritas o grabadas, ya que también se usaban algunas como losas para cubrir las tumbas.
La mayoría de estas estelas están documentadas en Portugal. Casi todas aparecen en necrópolis portuguesas de la 1ª Edad del hierro, fechables entre los siglos VII y V a.C. y por lo tanto, pertenecerían al periodo orientalizante.
Por el momento tenemos una información muy parca para fijar el origen de la escritura tartésica. Los contextos arqueológicos dan un contexto anterior, pero ¿qué escritura anterior pudo influir?.
Se defiende la existencia de un sistema de escritura exclusivamente silábico. Entra en contradicción con los sistemas existentes que de una escritura alfabética surgiera una escritura semisilábica (por ejemplo la tartésica). Pero hoy por hoy no se conoce ningún documento de escrituras únicamente silábico.
Con un origen histórico podemos encontrar ese dato. Es posible relacionar la escritura lineal b con la escritura tartésica ya que pudo conocerse un sistema silábico por influencias micénicas, como otro elemento más de influencia (Montoro). Posteriormente este sistema silábico se mezclaría con la escritura fenicia (alfabética) y de ahí que surgiera esa escritura semisilábica.
Los filólogos defienden el origen en el alfabeto fenicio.
EL FINAL DE TARTESOS
¿Cuáles son las causas que provocaron el declive de esta cultura?. Están íntimamente relacionadas con el debilitamiento del comercio fenicio en las costas andaluzas, aproximadamente alrededor del 600 a.C. Se observa el abandono de muchas de las ciudades y necrópolis fenicias y si no se abandonan en su totalidad se reconvierten. Son razones de tipo político. Los fenicios estaban interesados en la explotación de las minas de metales que eran muy demandados por Oriente, en concreto por el imperio asirio.
Esas relaciones comerciales entre las colonias del occidente y los fenicios se interrumpieron debido a la presión asiria y a la interrupción del comercio. Ello provoca un declive en una de las economías básicas de la cultura tartésica. Tartesos tiene dificultades para dar salida a esos metales. Este vacío se intenta solucionar planteando relaciones comerciales con los griegos (Argantonio y los foceos). La gran profusión de cerámica griega en todos los yacimientos onubenses en estratos fechados entre el 580 y el 550 a.C. confirman arqueológicamente este dato. Este establecimiento queda interrumpido por una nueva política que surge: los púnicos o cartagineses. Cartago intenta hacerse dueña del comercio. Su gran rival son los griegos. Impiden todo comercio por la zona del estrecho, la zona de salida del metal de las minas onubenses.
Al mismo tiempo, la estrategia política cartaginesa es diferente. Tiene unos intereses militares muy claros. Habrá un desplazamiento de establecimientos púnicos hacia la zona levantina (fundación de Cartagena).
Esa pérdida de interés contrasta con el alza de explotación de otras zonas mineras: las minas de Sierra Morena y las cercanas a Cartagena.
A partir del 550 a.C. dará sentido al desarrollo de lo que se viene definiendo a la cultura continuadora de Tartesos: la cultura Turdetana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario