Tartesos
Tartesos es el primer estado conocido en Hispania. Ocupa el sureste de
No tenemos arquitectura ni restos funerarios, se supone que los cuerpos se enterraban en el río. Los restos arqueológicos se encuentran dispersos entre Andalucía y Extremadura.
La escritura es una incógnita ya que no se ha podido descifrar ni se ha encontrado escritura administrativa. Nos hace pensar que imitan los trazos de las escrituras extranjeras.
Más tarde se produce un cambio importante en los enterramientos, los aristócratas se hacen enterrar con sus bienes, riquezas y ajuares . En diferentes lugares de
El arte no tendrá opulencia hasta que no reciba la influencia de los pueblos de Oriente, en un principio era esquemático y pobre.
La población residía en pequeñas chozas circulares, que compartían con el ganado y los animales, aunque la mayoría de las actividades eran realizadas al aire libre se dedicaban a la agricultura y a la ganadería, sobre todo a la ganadería y eran importante el trabajo en las minas, aunque al aparecer los pueblos Orientales, se integran en una economía de mercado. Es en esta época cuando se perfila una sociedad que cada vez será más compleja.
En esta sociedad los privilegiados son los que tienen los medios de producción así como el producto final.
Los pueblos Orientales, tirios y fenicios, no vienen a colonizar lo que les interesa son los metales precioso, abundantes en esta época ( se usaba para la cimentación escoria de plata), conseguirlos al menor coste. Se obtienen grandes beneficios por lo que ala aristocracia hace que aumente la producción minera.
En el
La cultura oriental penetra por Cádiz, nos orientalizamos, se hacen réplicas exactas de las que hay en Oriente, es el orientalizante
Los fenicios son semitas y de las oleadas de semitas la primera es la de los amorreos que van al este mientras que los cananeos van al oeste. Los fenicios han de proyectarse hacia el exterior porque no hacerlo hacía el interior. Son navegantes e introducen el espolón (les pintan ojos “es necesario que vean”), mejoran los remos y construyen barcos.
Inventan un alfabeto de 30 caracteres, fácil para cualquiera. Lo adoptarán los griegos siglos más tarde. Aquí surge la pregunta ¿Cómo es posible que los tartésicos inventarán uno?.
Ibiza se convierte en un importante enclave fenicio ligado a la navegación de cabotaje con la necesidad de factorías donde poder abastecerse. El eje Ibiza, Cádiz y Cartago , adquiere importancia.
Herodoto nos haba de los foceos como un pueblo con barcos de guerra, navegantes que llegan a
En el estuario que forma la desembocadura del río Segura, yacimiento de
Gracias al contacto con otros pueblos los tartesos cambian sus costumbres asimilando las costumbres Orientales, por ejemplo la diosa Astarté, diosa fenicia, compañera de Baal.
La única arquitectura que encontramos es el Palacio de Canchorroano que premeditadamente fue incendiado y enterrado.
Tras la desaparición de Tartesos (s. V)
La península recibe el nombre de Iberia por los griegos que se lo dan gracias a su río Iber, para ellos era la parte no civilizada de occidente y el término Hispania viene de tierra de conejos ( animal que tampoco conocían)
La resistencia a la romanización se relaciona con la pobreza, mayor pobreza mayor resistencia, los romanos suponían la civilización. Los conflictos con Segreda se producen a partir de la ampliación de la muralla ( se había acordado con Roma que no se podrían construir), estos alegaban que no construían sino que ampliaban para que sus gentes no vivieran hacinadas en el interior, este es el tema que desata los acontecimientos posteriores.
Los turdetanos , herederos de los tartesos es el pueblo, que gracias al contacto con los tirios, están más desarrollados, son más cultos y ricos en consecuencia asimilan antes la romanización.
Existen diferentes dialectos y la escritura son 18 signos alfabéticos de procedencia fenicia y griega. La cultura llega por el Mediterráneo: el acero, el torno, comercio. Pero Iberia se reconoce por sus Damas,
Con respecto a las murallas se necesitan también varios factores
1).- Conocimiento y capacidad.
2).-Enemigo, son para la seguridad de la gente
3).- También son un síntoma de civilización.
El urbanismo es pobre no tienen templos, palacios, teatros o circos y la sociedad esta estratificada.
La naturaleza es lugar de culto y los santuarios están en lugares con parajes espectaculares, no obstante es por falta de dinero y tecnología para hacer templos. La muerte es un rito solemne y de los ajuares mortuorios extraemos muchos de los datos que nos dan a conocer estas civilizaciones ya que eran enterrados con sus mejores galas, los muertos van acompañados de animales que ensalzan su valor y la ceremonia mortuoria va acompañada de un banquete y de una ofrenda de vino.
Los pueblos del norte adoptan dos posturas o se iberizan o se celtiberizan. Los celtíberos son celtas con cultura íbera.
Estos pueblos buscan tierras para su ganado y para la agricultura aunque la practican poco, no conocen todavía el acero. No será hasta el desarrollo de la trología mediterránea (vid, olivo y trigo) cuando abandonen el sedentarismo y se asienten.
La cultura castrense (s X-V a.C) es el resultado de estos pueblos con la primera romanización. Lo que se considera galaico y preindoeuropeo es un proceso de romanización (El término indoeuropeo es un término lingüístico)
La sociedad está jerarquizada, hay igualdad en la pobreza, están fuera de las rutas comerciales (Mediterráneo y sur del Atlántico). Hacen comidas comunes para no desperdiciar la comida, no pueden conservarla. No son austeros no tienen para poder serlo. Estos pueblos tienen cierto igualarismo.
La ginecocracia es particular de
No tienen escritura son los viejos los que trasmiten con la palabra. La cúspide social es el consejo de ancianos y llegada a una edad avanzada se suicidad. Es cuestión de economía.
Los celtiberos ocupaban el alto Duero y el Ebro medio, algunos se iberizan y otros siguen su propia cultura, tienen su propia lengua y construyen ciudades amuralladas. Acuñan monedas como símbolo de Estado y de independencia además para pagar a los que no aceptan otro modo de pago, los mercenarios. (Los soldados profesionales sirven a su país a cambio de salario, los mercenarios sirven a cualquies país excepto al suyo.) Es un pueblo hopitalario con los extranjeros; traen cosas y noticias del exterior.
Los vascones habitan las zonas pirenaicas de Navarra y Aragón. Allí no quería ir nadie por su extrema pobreza. Más tarde colaboran con Pompeyo y se funda Pamplona.
Los lusitanos se sitúan entre el Duero y el Guadiana, su lengua es indoeuropea anterior al celta, la economía agropecuaria y son conocidos los ritos que usan para abandonar la adolescencia. En estos ritos se les introduce en los saqueos, se convierten autenticas bandas de saqueadores, son pobres han de subsistir, la alternativa es el bandolerismo. Su máximo exponente es Viriato, acaballo entre el mito y la realidad (s III a.C).
“Los estados no tienen enemigos sino intereses” y esto es lo que ocurre entre Roma y Cartago a partir del s.III a.C. No es cierto que estos pueblos se odiaran, anteriormente eran aliados, lo cierto es que tienen los mismos intereses y al chocar los intereses se rompen las alianzas.
Las guerras Púnicas duraron cien años las que afectaron a
Las consecuencias de la guerra para los cartagines fueron minando su poder:
(241) Duró 23 años y pierden las posesiones en Sicília y Cartago
(238) Provoca la pérdida de Córcega y de Cerdeña y se les impone una gran indemnización de guerra.
(237) Los cartagineses desembarcan en Cádiz, al año siguiente de perder Córcega y Cerdeña, el ejército cartaginés tiene prestigiosos generales como Amilcar Barca, de la familia de los Barca, a quien acompaña su hijo Aníbal de tan sólo 10 años.
“Vae Victis”, hay de los vencidos que pierden su hacienda y su libertas. Lo asumen con cierta resignación ya que es por la gracia de dios: los buenos son los que vencen ( Aníbal juro odio eterno a los romanos y estos lo culpabilizan de la guerra pues para ellos sólo era una guerra preventiva)
Amílcar funda Akra Leuke y practica una política de represión hacía los pueblos indígenas (crucifixión). Muere en Leuke y le sucede au yerno Asdrúbal, más político. Se casará con una princesa íbera así se atrae el favor de la clase dirigente.
Mientras que los romanos no se mezclan con los helenos los cartagineses y los tirios si lo hacen con la población indígena.
La conquista de
Asdrúbal funda Cartago Nova (Cartagena 40.000 h.) y domina las minas y la industria de salazón.
(226) Tratado entre Roma y Cartago. Los cartagineses tienen miedo a la invasión. Roma quiere la firma del tratado por que sabe que van a ser invadidos por los galos y no quieren tener dos frentes abiertos por lo que propone un limite en el Ebro.
A los cinco años de la firma del tratado es asesinado Asdrúbal y se reconoce a Aníbal como sucesor.
Los romanos declaran la guerra a los cartagineses aludiendo que Sagunto estaba al norte del Ebro. Así se aísla a Sagunto ciudad relacionada al comercio con los griegos y protegida por Roma. Se desata la guerra por los enfrentamiento entre los pueblos del dominio cartaginés y Arse.(traducción de Sagunto incliso en el alfabeto íbero). No existe motivo real para la declaración de la guerra, es una excusa (el asedio duró 8 meses). Arse está situada dentro del territorio cartaginés. Fabio Vuteón considetró que era el mopmento adecuado para declarar la guerra.
En el año más caluroso del siglo, lo sabemos por la dendrología Aníbal se dirige a Italia con un poderoso ejército, piensa que la buena climatología será un factor favorable a la hora de atravesar los Alpes. Así y todo le cuesta el 50% de sus hombres. Ataca por tierra, no puede hacer otra cosa, no tiene flota que pueda atacar por más.
La táctica de Roma es mantener dos frentes uno en Cartago y otro en
El nuevo orden no perdona a Aníbal, el Mare Nostrun ya tiene hegemonía romana y él no sabe donde esconderse, allí donde va es perseguido y obligado a morir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario