martes, 5 de febrero de 2008

EXAMEN DE GUERRA Y EJÉRCITO 2007-2008

EXAMEN DE GUERRA Y EJÉRCITO 2007-2008

Estudiante (CON/SIN ESQUEMAS )…………………………………………………………………………….
OPCIONES: MARQUE CON UN CIRCULO LA LETRA / S DONDE ESTÉ LA RESPUESTA / S CORRECTA / S

EN EL MUNDO CLASICO LA PAZ , COMO MUESTRA LA PAX ROMANA , NO SIGNIFICABA :
A UNA SITUACION NORMAL B LA AUSENCIA de GUERRAS C EN GRAN PARTE UN MITO
En las sociedades antiguas lo habitual era encontrarse en guerra. Los antiguos no trataron ni la guerra ni la paz como conceptos en sí mismos, es decir, no tenían una autonomía conceptual; por ello, estas cuestiones no eran tratadas con rigor y desde un punto de vista técnico, sino más bien desde un punto de vista superficial. Así, la guerra por su ubicuidad y carácter perenne parecía escapar a la iniciativa humana, entendiéndose como un estado natural, como un designio divino.
la teoría belicista, según esta teoría, en la antigüedad las primeras relaciones internacionales eran carácter bélico; por lo tanto, la paz estaba considerada simplemente como la interrupción del estado de guerra.
Durante la segunda mitad de este mismo siglo surge una nueva teoría, la teoría pacifista según estos autores, la actitud de los pueblos de la antigüedad era unas veces belicosa y otras de naturaleza pacífica. Así pues, en contrapartida a la teoría anterior, la guerra se entendía como la interrupción del estado de paz.
Una tercera teoría es la genética que buscar la génesis de la guerra y la paz a partir de un tronco común indiferenciado, una génesis coetánea al nacimiento y fortalecimiento de las estructuras estatales.

Los autores clásicos como Tito Livio encontraron múltiples dificultades a la hora de interpretar si se encontraban en guerra o en paz.



LA APARICION de ESTADOS TIPO POLIS o CIVITAS NO ACABO CON LAS GUERRAS
A RITUALES B ENTRE CAMPEONES C PRIVADAS

Guerras como ritos de iniciación de los jóvenes, que pasaban al seno de la comunidad guerrera de los adultos. Con el paso del tiempo, los ritos de iniciación, se transformarán bien adoptando un carácter pedagógico, efebía o preparación militar de los jóvenes, bien adoptando un carácter agonístico, a lo que tenderán los juegos olímpicos griegos.
Con de la evolución social y el refuerzo de la noción de estado estas guerras rituales tenderán a desaparecer.
Con la aparición de las ciudades y reinos se puso fin a las guerras “privadas”. Pero en su periferia se mantuvieron durante mucho tiempo unas formas de hostilidad que continuaban fuera del alcance del nuevo marco institucional, estas formas son la piratería y el pillaje.
Estas actividades no estaban mal vistas, así, por ejemplo en tiempos de Homero es difícil distinguir entre mercaderes y piratas.


LA ADQUISICION de RIQUEZAS POR MEDIO DE LA FUERZA FUE SOLO EN CIERTAS OCASIONES UN MEDIO LEGITIMO PARA LOS
A GUERREROS B PIRATAS C BANDOLEROS

Estas actividades no estaban mal vistas, así, por ejemplo en tiempos de Homero es difícil distinguir entre mercaderes y piratas. Los fenicios y foceos también sirven de ejemplo ya que tienen ese doble origen. A partir de esta época, algunos pueblos mediterráneos se especializaron en ese modo de vida.
Para contenerlos era necesario que una potencia asegurase la tranquilidad en los mares. A medida que los esfuerzos de pacificación se desarrollaban se modificó la consideración de la piratería deslizándose al terreno de la ilegalidad, pues no se satisfacían ni las condiciones del estado de guerra ni de la paz.
La destrucción de los estados-piratas fue obra de Roma.


EL RITMO de LA GUERRA , CLARAMENTE REFLEJADO EN EL CALENDARIO DEL S.P.Q.R. ESTABA BASADO EN :
A IMPOSICIONES RELIGIOSAS B LA COSTUMBRE C LA LOGISTICA

Los romanos le asignaron un plano espacial y temporal. Prohibieron toda manifestación de carácter militar en el pomerium - recinto místico de la comunidad civil -, por eso convocaban las asambleas centuriales en el Campo de Marte.
Definieron una estación para la guerra, el verano, y sus ceremonias. Así, en la primavera los salios realizaban bailes sagrados para despertar a las fuerzas sobrenaturales, se purificaban los instrumentos de guerra - y de los caballos en los equiria -. En otoño se mataba al caballo de octubre, - el de la derecha del tiro del vencedor en la carrera de los biges - y se purificaba las armas -. Otro rito que se realizaba era el de lustración, antes de salir de la ciudad para luchar el ejército se sometía a este rito y se abrían las puertas del templo de Jano.
Griegos y romanos esperaban los presagios de los dioses, si estos no aparecían se les preguntaba por medio de sacrificios y auspicios.

PARA CONSEGUIR LA PROTECCION DIVINA EL SPQR RECURRIA A:
A LA DEVOTIO B LA EVOCATIO C EL VOTO

Los romanos llegaban incluso a forzar las cosas con la divinidad, ya fuera incitando, con muchas promesas a los dioses enemigos a desertar (evocatio) ya fuera procediendo a un sacrificio de sustición que se creía que les traería la victoria a cambio de la vida de su jefe (devotio)


PARA CONSEGUIR INFORMACIONES VITALES EL GENERAL AL MANDO PREGUNTABA A:
A LAS AVES B LOS AUGURES C LOS PRODIGIOS

Griegos y romanos se mantenían a la espera de los presagios que dejaban ver la voluntad de los dioses.


LOS FECIALES ERAN LOS ENCARGADOS DE QUE SE RESPETARA:
A EL IUS B EL FAS C EL MOS MAIORUM


En sus orígenes la diplomacia dependía de los sacerdotes feciales, estos debían velar para que los romanos no emprendiesen ninguna guerra injusta contra ninguna ciudad ligada a ellos por un tratado, y si otras trasgredían los tratados concertados con los romanos, debían partir en embajada, comenzando por reclamar que se hiciese justicia. En el caso de que sus peticiones sean rechazadas, deben sancionar la guerra.
Cuando la guerra se alejó de los límites del territorio romano, el papel de los feciales tendió a debilitarse.

LA GUERRA ERA JUSTA CUANDO EL FECIAL HABIA ARROJADO SU JABALINA AL TERRITORIO ENEMIGO xq :
A SUS DEMANDAS ERAN RECHAZADOS B HABIAN SIDO PRONUNCIADAS C ESTABA EN LA FRONTERA


A partir del siglo III, fueron los legados senatoriales quienes se dirigieron a la frontera llevando una declaracion de guerra condicional, ratificada por el pueblo a propuesta del Senado; si no se atendían sus demandas, anunciaban enseguida la apertura de las hostilidades.


ENTRE LOS HELENOS , EL SPONDAI SE DIFERENCIABA de LA TREGUA:
A EN QUE ERA PARA SIEMPRE B EN SU SOLEMNIDAD C A PARTIR DEL 375 A. C.

La tregua, tratado o capitulación son las causas que pueden romper la guerra legítima.
Aunque la duración de la interrupción era variable, lo más habitual era que fuesen los beligerantes quienes decidieran el fin de las hostilidades. Ya fuera para celebrar una fiesta, para enterrar a los muertos, para intercambiar prisioneros o para comenzar las conversaciones de paz.
La decisión procedía de los órganos oficiales, a veces, ratificada a título personal por el jefe del ejército, de aquí deriva la práctica romana de la sponsio.


EN ULTIMO TERMINO, LOS ACUERDOS ENTRE ESTADOS SE FUNDAMENTABAN EN
A LA CREDIBILIDAD de LAS PARTES B LAS GARANTIAS C LA RELIGION

Creían en la inviolabilidad de los juramentos y en cualquier otro tipo de obligación contraída con para los dioses. Así, la divinidad era la tercera parte en los acuerdos alcanzados por los hombres. Por lo tanto, de una relación bipartita nacía un contrato triangular.


LA PRACTICA DE LA FIDES POR PARTE DEL S.P.Q.R. PERMITE CALIFICAR SU POLITICA INTERNACIONAL DE :
A JUSTA B CINICA C HIPOCRITA

El fundamento de la vida internacional en la antigüedad era el siguiente: de la honorabilidad nacía la confianza y de ésta la lealtad. La fides Romana era tan ambigua en su aplicación como rigurosa en sus principios.


EN EL S.P.Q.R LA GUERRA ERA JUSTA SI :
A ERA EN LEGITIMA DEFENSA B ERA CONTRA LOS SACRILEGOS C RESPETABA LA LETRA DE LOS RITUALES


Los diplomáticos tenían que conseguir que la legalidad estuviera del lado de Roma mediante la cuidadosa elección del casus belli - la legítima defensa -. Este criterio obligaba a los aliados a participar en la guerra.
A partir del siglo III, fueron los legados senatoriales quienes se dirigieron a la frontera llevando una declaración de guerra condicional ratificada por el pueblo a propuesta del Senado.




TRAS LA BATALLA EL VENCEDOR DEBIA:
A ASEGURAR EL REPOSO de LOS MUERTOS B ERIGIR UN TROFEO C ENTREGAR EL PORCENTAJE DIVINO

El entierro de los muertos era un deber sagrado después de la batalla. Se debía respetar los cadáveres de los enemigos y conceder al vencido una tregua que le permitiera recuperar a sus muertos.
La costumbre era enterrarlos colectivamente en el campo de batalla, donde se erigían estelas con la lista de las víctimas, así como epigramas conmemorativos de sus hazañas.
Son la encarnación de la energía que producía la victoria. Lo primero que hacía el vencedor era erigir un trofeo en el lugar mismo del combate.
Los trofeos originariamente se concibieron como profilácticos, receptáculos de una fuerza sobrenatural benéfica durante el combate, a los que había que neutralizar al cese de las hostilidades. Por este motivo eran construidos con materiales perecederos, como por ejemplo, armaduras sujetas a árboles. Con el paso del tiempo, éste tuvo tendencia a convertirse en un monumento conmemorativo de la gloria del pueblo y posteriormente de los jefes victoriosos.

LA CEREMONIA DEL TRIUNFO SOLO SE CONCEDIO AL :
A GENERAL AL MANDO DE LAS TROPAS B EL IMPERATOR C EL MAGISTRADO CON IMPERIUM

Cuando la victoria era importante daba derecho al triunfo. Esta ceremonia que se remontaba a los orígenes de la ciudad - inaugurada por Rómulo - fue adquiriendo, cada vez, más suntuosidad.
El triunfo dejó de ser la recompensa concedida por el Senado o el pueblo al general victorioso. Su justificación militar pasó a un segundo plano y se convirtió en un mero instrumento de prestigio político. Durante el imperio era un privilegio del emperador y bajo los arcos comenzaron a desfilar procesiones.
El general victorioso incluso cuando no conseguía el derecho al triunfo podía esperar que el Senado le otorgara días de oraciones públicas, o que sus soldados le saludaran como imperator. Esto no concedía ningún título oficial, solo afirmaba solemnemente la naturaleza victoriosa y sus aptitudes para el mando.
Poco a poco los generales mencionaron esa distinción honorífica en su titulatura de modo que se integró en las instituciones y comenzó a parecerse a los títulos oficiales.
El imperator acabó convirtiéndose en emperador, integrándose como lo hicieran el trofeo y el triunfo en los símbolos sociales.



LA DERROTA SIGNIFICABA LA LEGITIMA PERDIDA A MANOS del VENCEDOR DE SUS DERECHOS:
A DE PROPIEDAD B NO INALIENABLES C HUMANOS , ERAN COSAS

El vencedor disfrutaba del derecho de propiedad más absoluto. Los romanos incluían hasta a los dioses.
Caer en manos del enemigo no existía ninguna diferencia entre los esclavos y los ciudadanos, por lo que el vencedor tenía tres opciones. La primera de ellas era matarlos, en Roma en el 264 a.C. - por influencia de Lucania y Campania - se convirtió a los prisioneros en gladiadores lo que les concedía una posibilidad de salvar sus vidas.
Otra posibilidad era reducirlos a la esclavitud. En Grecia en época homérica estos permanecían al servicio de su vencedor. En época clásica eran vendidos o asignados a trabajos forzados. Al final de época clásica, entre civilizados la liberación de los prisioneros fue considerada legítima.
Por último, podían liberarlos tras retenerlos durante cierto tiempo. Cuando la paz era resultado de un compromiso se procedía a un intercambio.







LOS ESCLAVOS-ESCLAVOS , o ESCLAVOS-MERCANCIA , A DIFERENCIA de LAS COMUNIDADES REDUCIDAS COLECTIVAMENTE:
A NO IBAN A LA GUERRA B NO PELEABAN C LUCHABAN SOLO
EXCEPCIONALMENTE

Los esclavos tenían habitualmente un papel secundario e indirecto en los ejércitos, como asistentes, descargando a los combatientes... en ocasiones a estos asistentes se les entregaban armas improvisadas.
Fue en la marina griega - guerra del Peloponeso - cuando se pusieron esclavos a los remos.
En ocasiones, los esclavos contribuyeron a la defensa de las aglomeraciones urbanas junto a sus amos, pero estos casos son excepciones.
Los principios que se enfrentaban eran que en el ejército a los esclavos no se les atribuía más que una función subalterna. Sobre todo se recurría a los esclavos que pertenecían a los pueblos esclavizados colectivamente y entre los esclavos personales se recurrió, preferentemente, a aquellos que se encontraban más próximos a sus amos.



ENCONTRAMOS REMINISCENCIAS de CUANDO SOLO LA ARISTOCRACIA POSEIA EL ARMAMENTO EN LAS DENOMINACIONES de:
A CABALLEROS ( LOS 300 HIPPEIS ) B CARRISTAS ( TEBANOS ) C PENTACOSIOMEDIMNOS (ATENIENSES )


Al principio de la historia grecorromana la función guerrera no parece estar reservada a una clase especializada. Se observa una concentración de las capacidades y responsabilidades militares en la cima de la jerarquía social, élite que representa en el campo de batalla un papel determinante. En la organización de los reinos de Cnosos y Pilos, se aprecia una diferenciación, ya que, se distinguían dos niveles. Por un lado, la infantería anónima constituida por grupos de 10 hombres. Por otro lado, los oficiales que salían (de la aristocracia) permanente.


EN EL S.P.Q.R. EL PESO POLITICO DE LOS QUIRITES ESTABA EN RELACION CON SU APORTACION COMO MILITES SEGUN :
A NACIMIENTO ( GENS CURIAS ) B CENSO (CLASE y CENTURIAS ) C RESIDENCIA ( TRIBUS )


Un ciudadano es por definición un soldado. El grado de cualificación política es el que determina su grado de cualificación militar.
En Atenas, en el siglo V a.C., los miembros de la primera clase del censo gozaban del privilegio de la trierarquía - principal de las liturgias que les confiaba armar la flota -. Para ser elegido caballero se debía pertenecer, como mínimo, a la segunda clase - hippeis -. Para entrar en la falange de los hoplitas, al menos, en la tercera - zeugitas -. Los más desfavorecidos sólo podían servir en la infantería ligera o como remeros.
Lo mismo ocurría en Roma, con la reforma serviana, donde el papel militar y el político del ciudadano eran decididos por un único coeficiente determinado por su posición en una jerarquía de carácter censitario.
La legión romana, igual que la macedonia, surgió de la falange griega. Tras la reforma serviana la infantería pesada del ejército romano la formaron las tres primeras clases del censo.


ENTRE LOS HELENOS , EL MERCENARIO ESTABA EN RELACION CON LA DEMANDA de:
A LOS TIRANOS B LA CRISIS ECONOMICA C EL PODER PERSONAL


Estos marcaron profundamente a las sociedades helenísticas mediante sus intervenciones en la vida política, porque apoyaban el surgimiento y la consolidación de las tiranías. Pero también tenían influencias culturales, ya que, allí donde iban llevaban sus costumbres, religión, etc.
En los espacios orientales fue más duradera su influencia.
Se desarrolló en Grecia en la época arcáica y a partir del siglo IV al tiempo que la colonización y la tiranía.
Los primeros mercenarios aparecen a comienzos de la Guerra del Peloponeso. Los soldados de la guerra del Peloponeso parecen haber tenido la misma soldada, fueran ciudadanos, aliados o mercenarios.
Fue la oferta la que incrementó los efectivos que los ejércitos merecen.
En la Grecia arcaica eran escasos. Eran más frecuentes en reinos orientales, sobre todo en Egipto donde fueron la base militar de la dinastía Saíta.
Durante la guerra del Peloponeso fue cuando se vio un desarrollo del mercenariado que se prolongó hasta finales de época helenística. Con el incremento de la oferta y la demanda, el reclutamiento de mercenarios tendió a organizarse y a estructurarse.
En el siglo III, el grado de helenización de los mercenarios descendió, ya que, a falta de griegos y macedonios fueron necesarios mercenarios semibárbaros.




EL EMPLEO DE MERCENARIOS ESTA EN RELACION CON :
A LA ACUÑACION de MONEDA B CONTRATOS DE TRABAJO C PAGO EN TIERRAS


Otro modo de asegurarse la fidelidad de los mercenarios fueron las recompensas honoríficas y en ocasiones, incluso, el derecho de ciudadanía, concesión de tierras…
El cleruco légida tenía como obligación cultivar su tierra y estar listo para responder a la movilización del soberano. Sus derechos y deberes fueron modificados a lo largo de la época helenística.


LOS CAMPESINOS-LEGIONARIOS CONVIRTIERON EL MEDITERRANEO EN EL MARE NOSTRUM y CON ELLO :
A ACRECENTARON LOS LATIFUNDIOS B SE ENRIQUECIERON C SE TRANSFORMARON EN PROLETARIOS

El recurso a los voluntarios en detrimento de los enrolados facilitaba la entrada de antiguos proletarios en las legiones. Durante el Alto Imperio el servicio militar no dejó nunca de ser teóricamente obligatorio.
REQUISITOS Para ser soldado eran suficientes la ciudadanía, honorabilidad y cualidades físicas.
Pero las consecuencias políticas y militares de una proletarización demasiado acentuada del ejército podían ser temibles. De ahí los esfuerzos de algunos emperadores como Augusto por elevar el nivel social de los reclutas.


LA SUSTITUCION DEL MILICIANO POR EL VOLUNTARIO PROFESIONAL SUPUSO:
A LA INEVITABLE DEGRADACION DEL RECLUTAMIENTO B EL PROFESIONALISMO DE LOS MANDOS C LOS PLANES DE JUBILACION

Con la constitución antonina del 212, según la cual tenían derecho a la ciudadanía los peregrinos que vivían en el imperio, hubo que aumentar las fuentes de reclutamiento.
Más tarde, con la anarquía del siglo III, se dejó de recurrir al voluntariado; recurriéndose a formas más regulares y autoritarias de enrolamiento a partir de Diocleciano.
La entrada en el ejército de los hijos nacidos en el campamento o la obligación de la población de aportar reclutas proporcionalmente a sus cargas fiscales, fueron medidas de Diocleciano que no alcanzaron. su objetivo.
Las clases inferiores fueron las que tuvieron que soportar lo esencial de las cargas militares. El resultado fue que los reclutas eran mediocres y a menudo reticentes.
Desde el siglo III, se abrió la puerta a los bárbaros
A no ser que se fueran acercando al poder en el interior del ejército, los ciudadanos y los candidatos debían de esperar al retiro para poder participar en la política en el seno de algún municipio provincial.
Al entrar en el ejército habían suscrito un contrato que hacía de ellos soldados profesionales. La duración del servicio militar variaba, así, en época de Cesar era de entre 5 y 10 años. A principios de nuestra era en las cohortes pretorianas de 16 años, de 20 años en las cohortes urbanas y legiones y en las tropas auxiliares de 25 años.
Mientras que en la marina duraba 26 años con Vespasiano y Antonino Pio, y 28 años con Caracalla.


SEGUN LOS TRATADISTAS CLASICOS ERA UN MODO DE COMBATE:

A LA BATALLA B EL ASEDIO C EL MAR

En la antigüedad hay tres tipos de enfrentamientos, en campo abierto, en torno a fortificaciones y combate en el mar.

EN EL SISTEMA PALACIAL DEL LINEAL B SE IMITARON LOS MODELOS DEL PROXIMO ORIENTE:
A EL DOS CABALLOS B LA ARMADURA METALICA C LOS ARCOS de LOS REMTU KEMIT

Tras el Neolítico, en el Egeo, dos técnicas aumentan el potencial militar. La difusión de los metales, el refuerzo del Estado permitió organizar expediciones lejanas para conseguir el cobre y el estaño necesarios para fabricar armas. La otra innovación fue el empleo del caballo como animal de tiro, además, la cría de caballos se veía facilitada por la concentración de riquezas sociales en manos del poder aristocrático.
Se conoce mejor el arte militar de finales de la edad del bronce. En los ejércitos de Cnosos y Pilos, los carros eran una fuerza esencial, más por la calidad de los combatientes que por su cantidad. El carro se empleaba tanto para la caza como para la guerra. Estaba compuesto por dos piezas desmontables. Un cajón con las paredes decoradas y dos ruedas de cuatro radios forradas de bronce. En el carro iban un cochero y un combatiente de élite, ambos con coraza (pieza maestra del armamento). También llevaban cascos de metal y posteriormente se protegerán las tibias. En esas condiciones ya no se necesitaban escudos.
Hacia mediados del siglo. XIII, se sustituyó el escudo gigante por uno más ligero con una o dos escotaduras que se colgaba de un talabarte. Tenía un mango para poder sujetarlo y su revestimiento era de piel de cabra con una protuberancia de bronce.


EN EL MUNDO HOMERICO EL DOS CABALLOS SE UTILIZABA
A PARA TRANSPORTE B LUCHA INDIVIDUAL C EN MASA


En los ejércitos de Cnosos y Pilos, los carros eran una fuerza esencial, más por la calidad de los combatientes que por su cantidad. El carro se empleaba tanto para la caza como para la guerra. Estaba compuesto por dos piezas desmontables. Un cajón con las paredes decoradas y dos ruedas de cuatro radios forradas de bronce. En el carro iban un cochero y un combatiente de élite, ambos con coraza (pieza maestra del armamento).

EL HOPLITA ES ESENCIALMENTE UN
A LANZADOR DE LANZAS B PIQUERO C ESPADACHIN

El hoplita se caracterizaba por su escudo redondo - el hoplon -, que media un metro de diámetro y tenía un perfil convexo. Estaba hecho de madera o mimbre y revestido de madera o bronce decorado, o no, con señales o signos apotropaicos para reconocerse. Su cara interior estaba equipada con un sistema de sujeción consistente en un anillo central - porpax - que se ajustaba al antebrazo y una correa - antilabe - que agarraba la mano.
Como el escudo no cubría todo el cuerpo, también llevaban cascos, corazas metálicas, grebas y de modo excepcional botas, camisas ajustadas, cinturones y delantales de cuero.
El armamento ofensivo consistía en una lanza de 2-2´5 metros, provista de una punta de hierro o bronce y de un talón de bronce. Asimismo, poseían una espada de hoja recta o curva.
A este armamento se llegó a través de un proceso gradual al que contribuyeron muchas polis griegas. Con el paso de los siglos este armamento tendió a diversificarse. Las tradiciones locales dejaron su marca en determinadas piezas, sobre todo en los cascos.
Desde el punto de vista cronológico se tendió a aligerarlo. Desde el siglo V, la coraza ligera sustituyó a la rígida y, en ocasiones el casquete de cuero o fieltro al casco de bronce. A partir de la Guerrra del Peloponeso los hoplitas abandonaron la segunda lanza.


LA PANOPLIA HOPLITICA SUPONE UNA LUCHA
A INDIVIDUAL B EN FORMACION CERRADA C SIN ESCUCHAR ORDENES

La introducción de la panoplia política es inseparable de la adopción de una formación concreta de combate, el de falange. Los hoplitas tenían que combatir en formación cerrada, y como cualquier ruptura de frente significaba una desbandada general, para evitar que apareciera una brecha era necesario distribuirlos en varias líneas de fondo. Del mantenimiento de esta distribución dependía el éxito de la batalla, de ahí, la necesidad de desencadenar las hostilidades en un terreno liso, de llevar y hacer carga a las tropas conjuntamente y de conseguir que su empuje tuviera lugar armoniosamente en todo el frente a la vez.
Sin embargo, a fuerza de realizar movimientos, que sin quererlo, tendían hacia la derecha terminó por cuestionar el principio de la frontalidad. El repertorio táctico de la falange de hoplitas era muy limitado y su vulnerabilidad a cualquier ataque por el flanco o por detrás irremediable.


LA POTENCIA DE LA FALANGE SE BASABA EN
A EL ENTRENAMIENTO CONSTANTE B SU PROFUNDIDAD C EL VALOR DE LAS PRIMERAS FILAS

Los hoplitas tenían que combatir en formación cerrada, y como cualquier ruptura de frente significaba una desbandada general, para evitar que apareciera una brecha era necesario distribuirlos en varias líneas de fondo.

LA FALANGE MACEDONIA ESTA BASADA EN
A EL ESCUDO B LA PICA C SUS 16 FILAS DE PROFUNDIDAD


Creada por Filipo II y se sitúa, desde el unto de vista técnico, en las mejoras técnicas del siglo V a. C.
Fue el resultado de una adaptación del campesino macedonio. Éste, no podía costearse el armamento hoplítico y estaba acostumbrado a expulsar de la llanura a las bandas de saqueadores. Poseía un casco, unas grebas metálicas y un escudo con una correa de suspensión, esto dejaba las manos libres.
Como armas llevaba una lanza que debía sujetar con ambas manos y una espada.
Los falangistas se repartían en batallones de 1500 hombres, formando 16 líneas de fondo de las que solo las cinco primeras tenían un papel importante en la batalla. Este tipo de infantería se impuso en el mundo helenístico.
Sin embargo, pasados los tiempos de Alejandro, habían aparecido nuevas unidades como coraceros y las armas pesadas. La falange macedonia iba perdiendo maniobrabilidad pareciéndose a la hoplítica.


LA FALANGE MACEDONIA ERA IMPARABLE EN
A ATAQUE FONTAL B TODO TIPO DE TERRENOS C CONJUNCION CON LA CABALLERIA

La falange irá muy bien contra los hoplitas griegos y los bárbaros pero no será rival para las legiones romanas.



LA LEGION ROMANA ERA
A de ORIGEN ETRUSCO B IMITACION de LA FALANGE MACEDONICA C CREACION del MAÇSTARNA ( MAGISTER ) SERVIO TULIO


La legión romana, igual que la macedonia, surgió de la falange griega. Tras la reforma serviana la infantería pesada del ejército romano la formaron las tres primeras clases del censo. Eran unos 6000 hombres, cifra que apenas se modificó con la creación del consulado a comienzos de la república.
El equipamiento era de tipo hoplítico.


EL ATAQUE EN CUÑA de LOS SENONES EN EL RIO OBLIGO A REFORMAR LA LEGION
A EN FUNCION DEL CENSO B EN FUNCION DE LA EXPERIENCIA C EN 30 MANIPULOS

A partir del s. II, formación más cerrada en cohortes. Cada legión formada por 10 cohortes - numeradas de la I a la X - y subdivididas en 3 manípulos. La cohorte no fue más que una unidad táctica, desde el punto de vista administrativo la base esencial de la legión siguió siendo el manipulo o la centuria.

ARAUSIO , LA MAYOR DERROTA DE LA Hª DEL S.P.Q.R. HIZO INEVITABLE EL MANTENIMIENTO DE LAS REFORMAS de C. MARIO :
A 10 COHORTES B RECLUTAMIENTO POR 20 AÑOS C UNIFORMIDAD EN ARMAS y BAGAJES


Se modificó el pilum que llevaba una clavija para que al impactar se doblara siendo inútil para el enemigo. También con Mario se empleó una cota de mallas y un casco más perfeccionado. Hacia mediados del siglo I, las tres filas llevarían pilums.
Durante el imperio, la vestimenta gana uniformidad formada por una túnica de lino o lana y una coraza ligera.
En la segunda mitad del siglo II d.C., llevan un casco de bronce, unos sólidos zapatos claveteados y en la mano izquierda un gran escudo curvo.
El número de legiones varió, siendo en la Segunda guerra púnica de 20 legiones y en el alto imperio de 25 a 30 legiones que representaba la mitad de los efectivos del ejército.
A partir del siglo II d.C., las legiones regresaron a la formación de falange.



QUE LA POLITICA MILITAR DESDE AUGUSTO HASTA TRAJANO NO ERA DEFENSIVA LO DEMUESTRA
A LA FRONTERA EN EL ELBA ( GERMANICO ) B DACIA ( RUMANIA ) C BRITANIA ( CLAUDIO )


La política exterior imperial se basó en conseguir defender las ganancias obtenidas.
La distribución de Augusto se basó en que en las provincias más romanizadas se enviara un contingente menor que en las limítrofes y, por tanto, menos romanizadas.
Trajano y Adriano ordenaron la construcción de numerosas fortificaciones en los limes. Mientras que las defensas frontales fueron restauradas e incluso perfeccionadas por Diocleciano.
En el alto imperio no había más que un núcleo reducido de soldados de élite.
En el siglo III se distinguió entre los soldados de frontera y los de campaña. En la frontera, la necesidad de autodefensa fomentó la incorporación de soldados-campesinos y de bárbaros federados. Diocleciano dedicó la mayor parte de su trabajo al refuerzo de las fronteras.


TRAS TRAJANO EL IMPERIO ENTRA EN UN PROGRESIVO DECLIVE COMO MUESTRA
A LA DEFENSA EN LINEA ( LIMES ADRIANO) B LAS INVASIONSES (MARCO AURELIO ) C LA DEFENSA EN PROFUNDIDAD ( DIOCLECIANO)

Trajano y Adriano ordenaron la construcción de numerosas fortificaciones en los limes. Mientras que las defensas frontales fueron restauradas e incluso perfeccionadas por Diocleciano




LA PROGRESIVA DEBILIDAD DEL PODER CENTRAL SE MUESTRA EN
A COMITATENSIS B SEPTIMIO SEVERO C LIMITANEI


Comitatenses es el plural en latín
de comitatensis, adjetivo derivado originalmente de comitatus (que hace referencia a compañía, si bien en este contexto militar recibió un nuevo significado de 'ejército de campo'), que a su vez procede la la raíz comes (compañero).Sin embargo, históricamente adquirió un signficiado sustantivado para hacer referencia a las tropas del ejército romano(legiones y tropas auxiliares) que no se encontraban meramente guarnecidas en el limes(la frontera del imperio romano que abarcaba, entre otras zonas, el río Rin o el Danubio, las zonas geográficas cercanas aPersia, etc.) como las tropas que recibían el nombre de limitanei o ripenses (que significa, cerca de las orillas), sino que eran tropas móviles. Su función sería hacer frente a las invasiones o campañas militares a gran escala que pudieran producirse en cualquier lugar del imperio, por lo que estaban compuestas de soldados de mejor preparación militar y equipamiento que los limitanei.

EL ARMA INDIVIDUAL DE MAYOR ALCANCE ERA
A EL ARCO B LA BALISTA C LA HONDA

La honda parece haber tenido más alcance que el arco. También existía la honda de bastón que incrementaba la fuerza centrifuga.


ANTES DEL IMPERIO LA CABALLERIA FUE UN ARMA NOBLE PERO NO DECISIVA PUES CARECIA DE
A HERRADURAS B ESTRIBOS C SILLA


Por su parte, los invasores
germanos del Imperio Romano adoptaron rápidamente el uso de estribos. Ello mejoró la eficacia de sus tropas montadas hasta tal punto que facilitó la derrota en la batalla de Adrianópolis (año 378), del modelo clásico de la legión romana, lo que causó una crisis militar sin precedentes. El estribo, que permitía al jinete luchar con comodidad y maximizaba el impacto de la carga, prácticamente había jubilado al mejor ejército de la historia, y había iniciado una nueva era en Europa: la de la caballería pesada que dominaría los campos de batalla medievales durante mil años.




ENTRE LAS TACTICAS ECUESTRES QUE DIERON MEJORES RESULTADO ESTA
A ATAQUE POR RETAGUARDIA ( CANNAS ) B ARQUEROS REABASTECIDOS ( CARRAS ) C LA CARGA ( VERCINGETORIX )


En el imperio, la lucha contra los bárbaros acostumbrados a los modos ecuestres obligó a perfeccionar el armamento de su caballería.
La renovación se produjo federando a sus adversarios.
Así fue como, para enfrentarse a los arqueros montados de las estepas euroasiáticas y del desierto arábigo, los emperadores crearon unos cuerpos equivalentes a jinetes compuestos por tracios, sirios y númidas.




EN EL S. IV A.C. LOS HELENOS RECORTARON EN SICILIA SU ATRASO CON ORIENTE EN EL ATAQUE A LAS MURALLAS CON
A LA TORRE de ASALTO ( CARTAGINESES) B LA CATAPULTA (DIONISIO ) C FORTALEZA EURIALO (DIONISIO )

A partir del siglo IV, dejaron de tener valor por su potencial estático y empezaron a potenciar su ayuda a las intervenciones contraofensivas. Solo se difundieron ideas nuevas en los dos siglos siguientes. El tipo más perfecto de fortaleza helenística lo representa el castillo de Eulalio de Siracusa.
Tras la época helenística, el arte de la fortificación no progresará hasta finales de la antigüedad.
Hasta el siglo V, las fortificaciones de la parte de Italia dominado o influido por los etruscos fueron bastante rudimentarias.
Desde mediados del siglo IV, la llegada de la influencia griega ya era visible en el Lacio, en la propia Roma, por la densidad y altura de las torres, su disposición que se hizo más regular, sus formas que eran más variadas y las puertas que se protegieron con un patio posterior y se equiparon con rastrillos.
Con la paz romana del alto imperio la arquitectura militar no volverá a recobrar su importancia hasta las invasiones bárbaras del siglo III.



LAS NAVES DE GUERRA UTILIZABAN EN EL COMBATE LA PROPULSION A REMO y POR ESO LAS QUINQUERREMES TIENEN
A 5 FILAS de REMOS B de 1 a 3 FILAS de REMOS C 5 REMEROS


Desde finales del siglo VI, las trieras estaban muy difundidas por el mediterráneo oriental. En las trieras había tres categorías de remeros, los tranitas, zigitas y talamitas (170 hombres). Era necesario tener a remeros bien entrenados.



AL ATACAR EL S.P.Q.R. A LOS CARTAGINESES , SU MAS ANTIGUO y FIRME ALIADO, SU MARINA TRIUNFO GRACIAS A
A LOS LEGIONARIOS B EL CORVUS C MARINOS GRIEGOS


En el 260, Roma tuvo que recurrir de nuevo al sistema estatal para poder resistir a la amenaza cartaginesa.
Entre el año 27 y el 15 fue creado por Augusto y Agripa el sistema alto imperial, en Rávena y Misena se instalaron las dos flotas principales.
Antes del principado nunca se había sentido la necesidad de que la marina contara con una organización permanente.
Por lo tanto, respecto al armamento naval, a principios de la Primera guerra púnica no contaban con navíos y en pocos años poseían 200.

LA UNIDAD BASICA DE UN CAMPAMENTO ROMANO ERA
A LA CENTURIA B EL CONTUBERNIUM C EL PRETORIUM


Unidad administrativa del ejército romano formada por ocho soldados de infantería que compartían tienda, impedimenta común y mula para trasportarla en los campamentos de marcha y desplazamientos, y que en los campamentos permanentes compartían habitación en los barracones. En cualquier caso, la tienda o la habitación de barracón sólo tenía 6 lechos o camas, ya que dos hombres del contubernium siempre estaban de guardia. Se desconoce quien estaba a su frente, pero es posible que los soldados immunes y principales, de entre los que destacan
signifer, optio y tesserarius de cada centuria, fueran responsables de un contubernium concreto.Era equivalente a un pelotón de infantería.

LA SEGURIDAD ESTATICA y LOS SERVICIOS DE LAS FUERZAS ROMANAS VARIABA SEGUN LOS CAPAMENTOS FUERAN de
A VERANO B INVIERNO C PERMANENTES





HITOS de LAS MEJORAS de LOS SERVICIOS SANITARIOS A LAS TROPAS FUERON
A LOS MERCENARIOS HELENISTICOS B LAS REFORMAS de AUGUSTO C LA INTERVENCION de GALENO

La aparición de los servicios sanitarios fue más tardía, hasta finales de la época clásica en Grecia, así como durante la republica romana, el estado se despreocupó bastante de la cura de los enfermos y heridos.
Los mercenarios de época helenística comenzaron a exigirles a sus empleadores más garantías y una mayor consideración.
En Roma, los servicios sanitarios mejoraron progresivamente durante el siglo I. Sin embargo no fue hasta la época del imperio, cuando los médicos pasaron a formar parte de manera oficial de las fuerzas armadas. En el campamento había un hospital.




EL MEJOR AVITUALLAMIENTO DE LAS TROPAS TUVO LUGAR CON LAS REFORMAS de
A MARIO B AUGUSTO C DIOCLECIANO


En Roma, durante el alto imperio, los pequeños artesanos comenzaron a sufrir la competencia de las fábricas legionarias. En tiempos de Diocleciano se formaron verdaderos talleres imperiales.
En general, el ejército imperial tendió a asegurarse por sí mismo de la fabricación de herramientas, utensilios y la preparación de los materiales de construcción que utilizaba.


EN LA BATALLA SE OBTIENEN EL MEJOR RESULTADO SI EL MANDO de LAS TROPAS ESTA EN
A EL LUGAR MAS PELIGROSO ( PELOPIDAS ) B AL FRENTE de LA CABALLERIA ( ALEJANDRO ) C EN RETAGUARDIA ( CESAR )


En época homérica, al igual que en lo orígenes de Roma, se esperaba que el jefe marchase a la cabeza de sus tropas para demostrarles, a los dioses y a los soldados, su liderazgo y valentía. Con la aparición de la falange apareció la necesidad de organizar.
Con la evolución de las técnicas militares se hizo preferible que el jefe retrasara el momento de enzarzarse en el combate.
Los teóricos insistieron en el deber del general de procurar su propia seguridad.

EN LA ANTIGUEDAD LA GUERRA FUE LA PRINCIPAL
A FUENTE de DESARROLLO TECNOLOGICO B INDUSTRIA C FUENTE de PENSAMIENTO RACIONAL

La guerra tuvo efectos beneficiosos para la economía, ya que, por ejemplo provocó el desarrollo técnico, la extensión de la moneda y la fomentación de los intercambios.

No hay comentarios: